Publicado el 28 Enero 2014
El solo hecho que Chile y Perú hayan resuelto su controversia marítima a través de la Corte Internacional de Justicia constituye un triunfo para ambos países. En un mundo en que todavía se suele recurrir a la matanza colectiva entre seres humanos –la guerra- para “resolver” conflictos internos o internacionales; haber utilizado un método civilizado, pacífico y justo como recurrir a La Haya significa un gran beneficio para los pueblos de ambos países.
La sentencia misma de la Corte aparece también bastante equitativa. Combina dos hechos indiscutibles:
Primero, que Perú reconoció por muchos años como chileno el mar patrimonial al sur de la proyección del paralelo del límite terrestre entre ambos países. Y segundo, que el derecho del mar contemporáneo postula una bisectriz como el justo método para delimitar fronteras marítimas en que se solapan las proyecciones de 200 millas de mar patrimonial. De este modo, Chile conserva una porción menor del mar patrimonial disputado; pero que es adyacente a su territorio y –sobre todo- que concentra la inmensa mayoría de los recursos pesqueros que explota hace décadas. Y Perú adquiere la mayoría del mar disputado el cual, al sumarle el triángulo exterior que no era chileno pero tampoco peruano, le reporta más de 50.000 kilómetros cuadrados adicionales a su mar patrimonial.
Pero ciertamente que el bien mayor para ambos pueblos lo constituye el hecho de que lo que consiguieron -o aseguraron- está validado por el derecho internacional. No ha sido obtenido por una mayor eficacia en el “arte” de matar colectivamente a otros seres humanos o de destruir bienes ajenos. No ha sido, tampoco, el resultado del terror, la tortura o la desaparición de personas. No ha sido, en definitiva, el producto de la barbarie, la soberbia o el odio entre los pueblos. De tal manera que su resultado final augura una mejor relación entre ambos países; sin prospectos de revanchas, venganzas o “irredentismos” futuros.
Lamentablemente nos falta bastante todavía para consolidar una buena relación con nuestros vecinos del norte. Esto pasa indudablemente por una negociación satisfactoria –con Chile y Perú, de acuerdo al Tratado suscrito entre ellos en 1929- de salida soberana al mar de Bolivia; y por un acuerdo –también entre los tres países- para terminar con todos los resabios enojosos que aún envenenan nuestras relaciones. Por cierto que es deseable y posible llegar a tener buenas relaciones con Bolivia y Perú. ¡Lo lograron Francia y Alemania luego de dos guerras terribles en que se mataron millones de personas entre sí!¡Y esto mucho después de la guerra del Pacífico!
¿Por qué no podríamos llegar con Bolivia a un canje territorial mutuamente satisfactorio y que no afecte intereses esenciales de Perú?¿Por qué no podríamos elaborar textos escolares comunes respecto de nuestros conflictos del pasado?¿Por qué no podríamos terminar con los arcaicos “trofeos de guerra”; o diseñar efemérides de modo que no sigamos alimentando rencillas decimonónicas? Por cierto que con un mínimo de sabiduría y voluntad política podríamos lograr lo anterior; y, luego de ello proyectar niveles de amistad e integración económica, social y cultural análogas a la de Europa de post-guerra.
¿O preferiremos la alternativa de seguir alimentando indefinidamente los resentimientos y desconfianzas; y de continuar armándonos, distrayendo recursos esenciales para el bienestar de los chilenos; sin darnos cuenta siquiera que nuestra mala relación con dos de nuestros vecinos, nos significa per se una desventaja permanente respecto del tercero?
Artículos Relacionados
Sebastián Piñera y Nicolás Sarkozy: populismo derechista mediático
por Rafael Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Hay que impedir que Francia, EE.UU instalen centrales nucleares en Chile
por Dr. Aldo González (Madrid, España)
13 años atrás 4 min lectura
El Chile de don Andrés Bello
por Reinaldo Villegas Astudillo (Venezuela)
18 años atrás 8 min lectura
“España sigue siendo la “Potencia Administradora” del Sáhara Occidental”
por Luis Portillo (España)
11 años atrás 2 min lectura
Banderazo en Suecia, 6 de diciembre: «Chile en contra»
por Chilenos en Suecia
9 segundos atrás
«Ante un texto de constitución que nos divide, un voto nos una»
Ucrania: «Ha llegado el momento de echarle la culpa al títere»
por Actualidad RT
23 mins atrás
La OTAN ha decidido que es hora de culpar a su «títere», Vladímir Zelenski, del fracaso en el conflicto en Ucrania, declaró el domingo el líder del partido francés Los Patriotas, Florian Philippot, al comentar la reciente entrevista del secretario general del organismo, Jens Stoltenberg.
Palestina – Con el fin de la tregua, vuelve el horror a Gaza
por Mahmoud Mushtaha (Palestina)
16 horas atrás
“Huimos de la Franja de Gaza hacia el sur en busca de un lugar seguro, aunque sabemos que no hay ninguno. Hoy nos han sorprendido por la mañana las fuerzas israelíes distribuyendo panfletos de advertencia y amenazándonos con evacuar Jan Yunis y conminándonos a dirigirnos a Rafah”.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
5 días atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.