Científicos chilenos estudiarán los efectos del cambio global en los mares de la Patagonia y la Antártica
por Carla Firmani (Valdivia, Chile)
9 años atrás 5 min lectura
COMUNICADO DE PRENSA |
Por primera vez en Chile, el recién creado Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), investigará la zona oceánica de la región de Magallanes y la Península Antártica para medir cambios en la productividad de esos ecosistemas y sus implicancias sociales para las comunidades costeras.
Se sabe que la temperatura en algunas regiones de la Antártica ha aumentado, que las plataformas de hielo se derriten y que las poblaciones de krill fluctúan. Pero lo que aún se desconoce, es cómo el cambio climático y la actividad humana impactan a toda la cadena trófica que sustenta la riqueza y biodiversidad de los mares de Magallanes y la Antártica. “Estas dos regiones revisten una gran importancia para el país y para el planeta. No solo por ser de mucha influencia para el clima global y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, sino porque son zonas con abundantes recursos marinos, muchos de ellos con un potencial comercial aún desconocido”, explicó el Dr. Humberto González, director del Centro IDEAL. “Por eso, nuestro objetivo, durante los próximos cinco años, será modelar toda la información que recopilemos bajo el océano, para integrar resultados que nos digan qué es lo que está cambiando”.
El recién inaugurado en Punta Arenas, Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), es financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través de su programa Fondap, y es liderado por la Universidad Austral de Chile (UACH). Integran también este centro la Universidad de Concepción, el Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) de Punta Arenas y el Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI) de Alemania. El apoyo logístico, para desarrollar las investigaciones en la Antártica, será proporcionado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).
“El centro Ideal representa un gran hito para CONICYT y para Chile, pues abre nuevas perspectivas en la investigación del extraordinario laboratorio natural con que hemos sido privilegiados, que es la Antártica. Estamos propiciando un trabajo científico ambicioso, que no sería posible de realizar con fuentes convencionales de financiamiento. Con ello, estamos ampliando las posibilidades a un gran número de investigadores que podrán extender su trabajo y avanzar significativamente en sus resultados, por un periodo más extenso de tiempo y con mayores recursos”, señaló el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai.
Para INACH, en tanto, esta iniciativa supone un importante desafío. “Hasta hace poco Chile se encontraba en deuda con la Antártica, tanto en el ámbito de las ciencias marinas como en glaciología. Ahora, gracias a la infraestructura que hemos desarrollado, tanto en tierra como en el mar, podremos dar soporte a este importante proyecto”, señaló su director, José Retamales.
El Centro IDEAL cuenta, además, con una importante red de colaboración nacional e internacional, que incluye a la Universidad de Magallanes (UMAG), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) de Coyhaique, el Programa Copas Sur-Austral, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, el Centro de Oceanografía Física Costera (CCPO) de la Universidad Old Dominion (EE.UU.), el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California y el Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI), además de organizaciones internacionales vinculadas con la investigación antártica, como el Sistema de Observación del Océano Austral (SOOS) y el Comité Científico de Investigadores Antárticos (SCAR), entre otros.
Ciencia Antártica
Con un equipo interdisciplinario de 25 científicos, el nuevo centro desarrollará cinco programas de investigación estrechamente relacionados entre sí. Estudiará cómo los organismos y sistemas marinos responden a las alteraciones de temperatura, salinidad y acidificación del agua, entre otras variables, producto del cambio global. Cómo estos efectos alteran a las comunidades que viven en la columna de agua (plancton), así como aquellos que habitan en el fondo del mar (bentos). Y también analizará los cambios en la productividad pasada y presente de estos sistemas marinos.
Una de las particularidades de este nuevo centro de investigación es la dimensión humana.
«El 70 % de la población mundial vive en zonas costeras, por ende, no podemos desconocer que lo que ocurre en los ecosistemas marinos también afecta a las poblaciones que viven de ellos, señaló la Dra. Laura Nahuelhual, investigadora principal del Centro IDEAL. Ella y su equipo estudiarán cómo el cambio global puede afectar la provisión de bienes y servicios que los ecosistemas marinos brindan a las personas y que contribuyen a su bienestar, como son el suministro de alimentos y materias primas, las oportunidades de recreación, y la identidad y sentido de pertenencia, en Magallanes y la Antártica.
El Centro IDEAL acaba de inaugurar su base de operaciones en Punta Arenas y se espera sea un importante aporte al desarrollo regional. “Queremos contribuir a posicionar a la región de Magallanes y a la península Antártica como un gran laboratorio natural de importancia mundial, convirtiendo a esta región y al país, en líder en investigación Antártica”, finalizó González.
Foto 1
Foto 2:
Foto 3: “
Contacto de prensa:
Carla Firmani
Coordinadora de Comunicaciones / Communications
Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas
Marinos de Altas Latitudes – IDEAL
Universidad Austral de Chile
Campus isla Teja, Valdivia – Chile
(56) (63) 222 1492 – Anexo 1492
Artículos Relacionados
Científicos advierten sobre considerables riesgos de salud por exposición a la radiofrecuencia (celulares, wifi, otros)
por Llamamiento de Reikiavik
6 años atrás 11 min lectura
Virus zika y mosquitos OGM: Cosas que te ocultan y que debes conocer
por Ecoportal
9 años atrás 10 min lectura
Estados Unidos matará del todo la neutralidad de la red el 11 de junio
por Publico.es
7 años atrás 2 min lectura
“Lo que nos constituye como humanos es descubrir cómo el otro es un genuino otro”
por Ennio Vivaldi Véjar (Chile)
11 años atrás 16 min lectura
Centros de investigación internacionales se están retirando de Chile por falta de apoyo estatal
por Medios
4 años atrás 11 min lectura
Libro de Clases Digital de forma gratuita
por Bárbara Escartin (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
5 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
7 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
¡Era hora! Si de verdad lo asumimos como un trabajo nacional.
Me nacionalizo Chileno si se hace con espíritu realmente productivo para el país!