Chile: DICOM fue la primera aplicación de Big Data, cuando aún no existía ni el concepto. ¡Siniestro!
por Mundo Sputnik
6 años atrás 4 min lectura
Experto propone usar procesamiento de datos para fomentar la democracia en Chile
SANTIAGO (Sputnik) — La tecnología del procesamiento de datos (big data) debe ser utilizada para fomentar la democracia, pero hoy se usa solo para vender, dijo a Sputnik el académico de la Universidad de California, Martin Hilbert.
«La democracia tal como la conocemos está siendo destruida a causa de la tecnología, y aun no creamos tecnología para fomentar la democracia», afirmó el científico alemán.
Desde el 14 de enero en Chile se está realizando la octava versión de la cumbre Congreso Futuro considerado uno de los eventos científicos más importante en Latinoamérica.
Más de 100 expositores de todo el mundo realizan charlas durante esta semana abordando temas de toda índole, como innovación, robótica, medicina, urbanismo, minería, inteligencia artificial, big data, entre muchas otras cosas.
Hilbert, quien ha sido llamado como el «gurú del big data», fue uno de los expertos que expuso en el Congreso, vinculando los avances tecnológicos en este tema con el desarrollo de las democracias en el mundo, con ideas como la democracia debe reinventarse para no caer en una dictadura de la información, y que la big data puede ser también mal utilizada, como en el caso de las fake news.
«Es importante que usemos la tecnología y la información y no que ella nos use a nosotros, para poder construir la sociedad que queremos; en los últimos años han ido ganando poder gobiernos que tienen entre sus metas, desmantelar la democracia, eso pasa en el país donde vivo (Estados Unidos), pasa en Brasil, pasa en Turquía, donde se usa y abusa de la tecnología», dijo. Hilbert aseguró que el objetivo principal de los estados debe ser crear tecnología de control de información y big data que ayude a fomentar y a ampliar la democracia, utilizando por ejemplo, algoritmos para administrar la información en el Poder Legislativo y gestionar la confección de leyes.
«Actualmente, imperios como Facebook o Google usan algoritmos para procesar la información y hacer publicidad, los gobiernos usan algoritmos para utilizar el big data en materia de espionaje y seguridad nacional, pero no estamos viendo que se desarrollen algoritmos para fomentar la democracia, es sorprendente», afirmó.
Big data en la región
El experto vivió durante nueve años en Chile trabajando como asesor en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y señaló que tanto en ese país como en Latinoamérica en general, deberían crearse más leyes para regular el uso de información, ya que las normas estarían algo más atrasados en esta materia que la comunidad internacional.
Sin embargo, rescató que mientras vivió en Chile en los años 2000 pudo ver una de las primeras manifestaciones de big data y control de datos en ese país «incluso cuando aun no existía este concepto».
«Cuando regresé de Chile le conté a mis amigos sobre el Dicom, y ellos se tomaban la cabeza, sin poder creerlo», comentó. Dicom es un sistema creado en los años 70 en Chile que reúne la toda la información sobre las personas que han contraído deudas en el territorio, y posteriormente vende estas bases de datos a empresas y particulares.
Para Hilbert, esto fue una de las primeras manifestaciones del big data, al igual que la creación del Rol Único Tributario, también creado en los años 70 en Chile, que es el número de identificación que tienen todos los chilenos.
Más aquí: Apoyo a la democracia en América Latina alcanza su nivel más bajo desde 2001
«Si tú dices en Estados Unidos que en Chile las personas tienen un número de identificación, no te van a entender, porque allá eso no existe», comentó.
Las actividades del Congreso Futuro se extenderán hasta el 20 de enero, y se realizarán en Santiago y algunas de las principales ciudades de Chile.
*Fuente: MundoSputnik
Artículos Relacionados
Ricardo Hausmann: "Chile es un País que Sabe Demasiado Poco para ser Más Rico"
por Estrategia (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
“Cada vez serán necesarias más y más habilidades para tener un trabajo decente”
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
8 años atrás 21 min lectura
Académicos validan el nombre científico del mejillón nativo de las costas de Chile
por Nicole Venegas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
97 libros de Marta Harnecker para bajar gratuitamente
por Rebelion.org
6 años atrás 60 min lectura
Monsanto condenado por provocar cáncer y Bayer se desploma en la Bolsa
por Publico.es
6 años atrás 3 min lectura
La maldición del método PCR
por Johannes Kreis (Alemania)
5 años atrás 12 min lectura
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
21 de enero de 2025
Porque nos quisimos, vengo a decir de mi amigo-compañero Guillermo ‘Ronco’ Rodríguez, hermano mayor, amante de la justicia y la libertad, artista y escritor. Afectado de una grave enfermedad resolvió integrarse a la tierra el 18 de enero de 2025, a eso de las cuatro de la mañana.
NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
1 hora atrás
21 de enero de 2025
La sociedad chilena debe saber y tenerlo claro, esta propuesta solo posterga la crisis previsional chilena. Es irresponsable insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes. Las caídas en las rentabilidades, el aumento del empleo informal y los bajos salarios nos tendrán nuevamente debatiendo sobre el tema.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
1 día atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
4 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.