A cien años de la Primera Guerra Mundial: “BAYER no reconoce su responsabilidad”
por
11 años atrás 5 min lectura
CBG Coordination gegen BAYER-Gefahren/Coalition against BAYER-Dangers
El año pasado la empresa BAYER AG celebró su 150 aniversario. Sin embargo, los lados oscuros de la historia de la compañía fueron completamente ignorados: ni su relación mutuamente beneficiosa con el Tercer Reich, ni las intoxicaciones por plaguicidas o productos farmacéuticos mortales fueron mencionadas en las celebraciones. Ahora nos estamos acercando al 100º aniversario del estallido de la Primera Guerra Mundial. Una vez más BAYER está evitando cualquier discusión de sus numerosos crímenes corporativos.
Guerra química, trabajo esclavo, producción de municiones
En la Primera Guerra Mundial, la industria química alemana produjo explosivos, municiones y gas venenoso. Los altos precios garantizados por el gobierno aumentaron significativamente sus ganancias. Se distribuyeron dividendos de hasta un 25 %.
BAYER construyó una fábrica en Colonia-Flittard dedicada a la producción de explosivos que resultó de 250 toneladas de TNT cada mes. También hubo un auge en la producción de materiales de sustitución. Carl Duisberg, el Director ejecutivo de Bayer, en julio de 1915 se jactaba de su logro:”Si pudieras ver cómo van las cosas aquí en Leverkusen, cómo se ha transformado y reorganizado toda la planta, y cómo actualmente casi lo único que realizamos son los suministros de guerra…, estarías encantado.“
Axel Koehler-Schnura de la Coordinación contra los peligros de BAYER, dice: “El nombre BAYER destaca especialmente por el desarrollo y la producción de gas venenoso. Sin embargo, la empresa no ha llegado a saldar cuentas con su participación en las atrocidades de la Primera Guerra Mundial. BAYER ni siquiera se ha distanciado de los crímenes de Carl Duisberg. Las actuaciones del Consejo de Administración, por lo tanto no deben ser ratificadas.” Koehler – Schnura introdujo una moción en contra a la próxima asamblea de accionistas, que se publicó en el sitio web de BAYER, y hablará en la reunión.
Ya en el otoño de 1914, en respuesta a una sugerencia del Ministerio de la Guerra, se estableció una comisión para hacer frente a la utilización de los residuos tóxicos de la industria química. La comisión fue presidida por Fritz Haber (director del Kaiser Wilhelm-Institut), Carl Duisberg de BAYER y el químico Walter Nernst. La comisión recomendó al Comando del Ejército Supremo el uso de gas de cloro, que era una violación deliberada de la Convención de La Haya relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre, en virtud de la cual se había prohibido el uso de gas venenoso para fines militares desde 1907.
Carl Duisberg estaba personalmente presente durante las primeras pruebas de gas venenoso y con entusiasmo elogió la nueva arma: “El enemigo ni siquiera sabrá cuando un área ha sido rociado con ella o el peligro que enfrentan ellos y se mantendrá en silencio en su lugar hasta que se producen las consecuencias.” Una escuela para la guerra química incluso fue construida en Leverkusen. El ejército alemán en última instancia utilizò gas de cloro, por primera vez en Ypres, Bélgica. Se estima que entre 2.000 y 3.000 personas murieron en este ataque, y muchas veces ese número resultaron gravemente heridas.
Bajo el liderazgo de Carl Duisberg BAYER continuó desarrollando armas químicas cada vez más letales, primero el fosgeno y después el gas mostaza. Duisberg reclamó con vehemencia que se utilicen. “Este fosgeno es el peor arma que conozco […]. Recomiendo encarecidamente que no dejamos que la oportunidad de este paso la guerra sin también probar granadas de gas”. Un total estimado de 60.000 personas murieron como consecuencia de la guerra química iniciada por Alemania.
BAYER también explotó trabajadores forzados en la Primera Guerra Mundial. En el otoño de 1916, Carl Duisberg exigió: “Denos el acceso a la gran cuenca de mano de obra en Bélgica.” El gobierno deportó aproximadamente 60.000 belgas, lo que dio lugar a importantes protestas internacionales. Duisberg abogó por el racionamiento de alimentos y empleos en Bélgica para acrecentar el «deseo» de los belgas de ir a trabajar en Alemania. La deportación presagió el programa incomparablemente más amplio de trabajo forzoso en la Segunda Guerra Mundial.
La dirección de Bayer estuvo involucrada en todas las facetas de la guerra hasta 1918. Por ejemplo, Carl Duisberg promovió la guerra submarina ilimitada, el bombardeo de Inglaterra en violación del derecho internacional y la anexión de Bélgica y el norte de Francia. También exigió ”Lebensraum” – «espacio vital» – para los alemanes en Polonia y Rusia.
A medida que la guerra se prolongó el gobierno alemán se dio cuenta de que ya no podía vencer y que negociaciones de armisticio deberían comenzar. BAYER temía el final de sus beneficios de guerra. En febrero de 1917, junto con la cúpula militar, Carl Duisberg, por tanto, exigió la destitución del canciller Theobald von Bethmann.“Si se trataba de una elección entre Hindenburg y Bethmann, la eliminación de Bethmann estaría asegurada (…). Estamos en pie de guerra a muerte, y sería mejor si esta situación también se podría expresar al resto del mundo combinando las oficinas de mariscal de campo y de canciller (…) porque la política es ahora la guerra, y la guerra es la política”. Poco después, el canciller fue efectivamente despedido. No hubo negociaciones de armisticio.
Cuando terminó la guerra, Carl Duisberg estaba en la lista de las personas que los aliados querían extraditar, y tenía buenas razones para tener temor de ser juzgado como criminal de guerra. Filiales de Bayer en los EE.UU. fueron expropiadas.
Editado por Fausto Giudice Фаусто Джудиче فاوستو جيوديشي
Gracias a: Tlaxcala
Fuente: http://www.cbgnetwork.de/5501.html
Fecha de publicación del artículo original: 26/03/2014
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=11859
Artículos Relacionados
Humberto Maturana: Colaborar, Compartir. Contemplación, Reflexión. Amar
por Humberto Maturana (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
La muerte ronda el tranque El Mauro
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Respuesta al dogma conservador que afirma que los móviles nunca pueden ser un riesgo a la salud
por Vicenç Navarro (España)
7 años atrás 10 min lectura
Es la guerra, tecnológica disfrazada de comercial y el problema se llama 5G y la supremacía china
por Ricardo Carnevali (CLAE)
6 años atrás 13 min lectura
“Los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Humanos son dos nombres de la misma dignidad”
por Rafael Silva Martínez (Andalucía, España)
10 años atrás 17 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
2023: Recordando el homenaje del Presidente López Obrador (México) al Presidente Salvador Allende (Chile)
por Los Periodistas (México)
16 horas atrás
23 de enero de 2025 Recordando el homenaje del Presidente Manuel López Obrador (México) al Presidente Salvador Allende (Chile), en el cual, el presidente mexicano otorgó a Allende, en…
Violeta Berríos, viuda de detenido desaparecido en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda»
por Paula Padilla Argelich (Chile)
1 día atrás
22 de enero de 2025 Violeta Berríos, viuda de desaparecido en dictadura de Pinochet en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda» «Aunque hayan pasado 50 años, el dolor es…
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
3 días atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
6 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Seguramente las factorías expropiadas a Bayer en USA pasaron al Pentágono, y Carl Duisberg, con otro nombre e identificación, siguió manejándolas.