Ricardo Hausmann: "Chile es un País que Sabe Demasiado Poco para ser Más Rico"
por Estrategia (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
30/03/2015
El director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Harvard participó del seminario organizado por Políticas Públicas Chile en la misma U. de Harvard, realizado el 27 y 28 de marzo. En la cita también participó el ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami y el académico James A. Robinson. Hausmann comentó que el país tiene una capacidad productiva muy limitada y que tiene muy poco know how.
– ¿En qué se centró su exposición en el Seminario enfocándose en el desarrollo económico de Chile?
– Un primer elemento es que Chile ha aprendido a hacer muy pocas cosas y es bueno en muy pocas cosas. El conocimiento productivo de un país tiene mucho que ver con su nivel de desarrollo, con su potencial de crecimiento y Chile está afectado pues sabe realizar escasos elementos. Se parece mucho a California, tiene el mismo clima, posee las mismas posibilidades agrícolas y mineras, pero no tiene ni Silicon Valley ni Hollywood.
Chile tiene su capacidad productiva en un set muy limitado y es muy poco cambiante en cuanto a las actividades económicas. Cuando no hay un boom del cobre, las posibilidades de crecimiento de Chile se ven muy mermadas. Esa falta de know how se va a volver un obstáculo importante para su futuro.
– ¿Los recursos naturales compensan la falta de capacidad productiva en otros sectores?
– Es otra observación que tengo. La excusa que se dan los chilenos a sí mismos, de que tienen ventajas competitivas en recursos naturales, es falsa. Por ejemplo, países que tienen más recursos naturales, como Australia y Noruega tienen más exportaciones primarias per cápita que Chile. Pero además, venden más bienes no primarios y servicios que Chile, a pesar de exportar más recursos naturales. Que Australia o Noruega sean más intensivos que Chile en otras exportaciones, no es porque tienen menos recursos naturales, sino porque son más diversificados a pesar de tener más materias primas.
Otro elemento, es que ni de minería Chile sabe. Hay más empresas extranjeras ganando plata e invirtiendo en minería en Chile, que chilenos ganando dinero e invirtiendo en minería en el resto del mundo. Chile es un importador neto de know how minero, a pesar de que tiene más historia minera que Australia. De modo que estos factores sugieren que tiene un déficit fundamental en know how y que eso está limitando su potencial de crecimiento.
– En el país se ha debatido sobre el crecimiento del producto potencial de Chile. Muchos coinciden en que este es más cercano al 3,5%.
– La pregunta sobre cuál es la tasa de crecimiento del PIB potencial tiene que ver con dos factores: El ritmo de acumulación know how y el valor de los recursos que se tiene. Chile ha crecido mucho cuando ha aumentado el valor de los recursos que posee, pero como ha caído el valor de ellos, su crecimiento se limita a la acumulación de más know how y ahí está mal posicionado. Uno tiende a atesorar know how relacionado con la actividad que posee, pero hay muchas actividades que Chile no tiene y no puede acumularlos pues ya ha abandonado esos espacios productivos.
– ¿En qué sectores se ha abandonado esos espacios productivos?
– Los ha abandonado o nunca los tuvo. La mitad del comercio internacional es maquinaria y Chile no tiene presencia ahí. Chile tiene una industria minera, pero no se le conoce una industria de tecnología minera. Muchas empresas extranjeras tienen más gasto en I +D que las mismas empresas chilenas. Chile tuvo el FUT, que representó el 100% del PIB y aun así tiene uno de los gastos más débiles en I + D de la OECD, sino es el más bajo.
Chile tiene el Desierto de Atacama, el lugar con mejor potencial de energía solar de todo el mundo, pero tiene cero contribuciones a la tecnología en ese ámbito. Recién está desarrollando proyectos ahí. Son síntomas del déficit chileno y eso se expresa en la falta de su capacidad de crecimiento.
– ¿Y ese déficit tiene su origen más en el sector público o en el sector privado?
– En ambos casos. Tiene que ver mucho la cultura del sector privado chileno. Yo pregunto, ¿cuántas empresas exitosas en Chile son de gente heredada? ¿Cuántas son creadas por nuevos líderes empresariales? Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zuckerberg, no heredaron sus empresas.
Otra interrogante: ¿Cuál es el porcentaje de emprendedores extranjeros en Chile? El hecho de que las empresas exitosas en Chile tienen muchos apellidos extranjeros, tiene que ver con la inmigración pasada. Otra cuestión es: ¿Cuánto es la migración presente de Chile que ayuda a su desarrollo? El dinamismo de EE.UU. se produce por la capacidad de atraer talento desde el resto del mundo y en la medida que Chile no sea capaz de eso, porque es una sociedad relativamente cerrada, las posibilidades de adquirir know how se van limitando
A medida en que un país sea un importador neto de talento se le hace más fácil su transformación productiva.
– ¿Qué falta para saltar hacia el desarrollo?
– Chile es un país que sabe demasiado poco para ser más rico. Un país no sabe hacer las cosas que no hace y como Chile hace pocas cosas, son insuficientes las que produce. Por más que en Chile hagan su reforma educativa, en el mercado laboral solo se puede adquirir experiencia en los trabajos que existen. Por ejemplo, como en Chile no hay una industria aeroespacial, ahí no se va a acumular know how. Por lo tanto, el know how no está limitado solo por lo que se enseña en las escuelas, sino que está condicionado fundamental por las cosas que se usan en el trabajo.
– ¿Cree que las reformas estructurales limitarán el crecimiento potencial?
– Pienso que la reforma educativa no atiende los temas centrales que hemos hablado. El tema de la educación media, si es privada o no privada, me parece más ideológico. Sobre la educación superior, es más un tema de formas de pago por lo que ya se hace, que una transformación del uso del conocimiento. Por otro lado, las reformas a la ley del trabajo tienen que ver con temas distributivos que con temas productivos.
Los temas importantes en la agenda del Gobierno, como la subida de impuestos, los cambios educacionales y laborales, no los veo centrados en resolver los problemas en la acumulación de know how y su expresión en las actividades productivas del país.
*Fuente: Estrategia
Video de la entrevista publicado el 9 diciembre 2015:
Artículos Relacionados
Gabriel Boric: “Seguiremos apoyando a los trabajadores aunque nos procesen”
por Gonzalo Castillo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Guardianes de la privacidad digital a sueldo de Silicon Valley
por Yasha Levine (EE.UU.)
7 años atrás 26 min lectura
Marie-Hélène Caillol: “Han demolido la UE”
por Rafael Poch (París, Francia)
9 años atrás 11 min lectura
Grave falla en la red del Minsal (Entel) dejó expuesta información confidencial de pacientes
por Víctor Carvajal y Matías Jara (Chile)
9 años atrás 15 min lectura
Universidad de la Frontera, Temuco: Realizarán encuentro por las Semillas Libres
por Ima.ufro.cl
12 años atrás 2 min lectura
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
52 mins atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
5 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».