La ocultada causa del impasse político en España
por Vicenç Navarro (España)
9 años atrás 9 min lectura
15 de septiembre de 2016
En la discusión del porqué uno de los partidos políticos percibidos como más corruptos en Europa, el Partido Popular (dirigido por uno de los personajes menos creíbles existente en la clase política española, que ha dirigido una de las campañas más represivas y mafiosas conocidas en el periodo democrático en España a través de su Ministerio del Interior), continúa gobernando este país, mucho se ha escrito y hablado en los medios de comunicación del comportamiento de los distintos líderes políticos y de su supuesta incapacidad para negociar y establecer pactos que permitan establecer un gobierno, preferentemente (según muestran las encuestas) alternativo al existente, contribuyendo todo ello al descrédito de la mayoría de la clase política. Como parte de esta interpretación de las causas del impasse político, hay toda una campaña mediática para encontrar y denunciar al culpable de dicha situación, cargando toda la responsabilidad en el dirigente político más impopular o menos favorecido por el medio de información y persuasión que está en busca del culpable.
Sin desmerecer la importancia de este debate, es importante subrayar que existen otras fuerzas y personajes (que apenas aparecen en tales medios) que han estado jugando un papel clave en la situación actual, y que son, en gran parte, responsables de tal impasse, actuando a través de las figuras más conocidas en el espectro político, ya sean personalidades políticas en activo, ya sean figuras históricas que, habiendo sido políticos profesionales, continúan siendo activos políticamente en la actualidad, sin ocupar cargos representativos. Estas fuerzas a las que hago referencia (y que raramente aparecen en el debate político) son las que constituyen el eje (y mayor componente) de la Gran Patronal, es decir, los gestores y/o principales propietarios de las mayores empresas financieras, industriales y de servicios, que son el centro del poder económico y financiero del país, y cuyo exponente más visible es el IBEX.
La máxima prioridad del IBEX en el escenario actual
En un interesante artículo publicado (sorprendentemente) en La Vanguardia (11.09.16), su autor, Mariano Guindal, señala cómo el IBEX ha estado movilizándose por todos los medios para parar la posibilidad de que Podemos en 2015 y Unidos Podemos en 2016 gobernase en España (“El IBEX contra Podemos”). Como indica Guindal, hoy parecería posible “un gobierno formado por el PSOE y Podemos y con el apoyo o la abstención de las minorías nacionalistas”. Según el autor, este gobierno “evitaría unas terceras elecciones, desbloquearía el problema catalán e integraría a las nuevas generaciones en el sistema”. Estos argumentos (hechos por el periodista que ha sido redactor jefe de la sección económica de tal rotativo) son argumentos que grupos conservadores con sensibilidad democrática podrían hacer suyos, pues (independientemente del sesgo de la declaración que define lo que ocurre en Catalunya como el problema catalán, cuando en realidad es el problema español, y que considera –predeciblemente en una persona conservadora- que el objetivo de tal política es la integración de las nuevas fuerzas emergentes en el sistema económico-político dominante) tienen una lógica razonable y democrática. Ahora bien, como el mismo autor señala, el mundo empresarial español tiene pánico a un gobierno dominado por las izquierdas en alianza con lo que él llama las minorías nacionalistas, y está utilizando toda su influencia (que es enorme) para intentar por todos los medios que ello no ocurra. El autor añade que la lucha hoy clave está ocurriendo en el seno del PSOE, donde, según él, hay “un auténtico duelo entre las bases socialistas que quieren un gobierno (que el autor define) de frente popular y el IBEX que lo rechaza”. Hasta aquí Mariano Guindal.
El mundo empresarial en España y su sensibilidad política de ultraderechas
Que el mundo empresarial prefiera un gobierno de derechas sobre uno de izquierdas es totalmente predecible. Ocurre en toda Europa. Pero lo que diferencia al mundo empresarial español del resto del mundo empresarial europeo es que el de este país es mucho más derechista que el europeo, y ello debido a que la transición de la dictadura a la democracia en España se hizo en condiciones sumamente favorables a las ultraderechas (que controlaban los aparatos del Estado y la mayoría de los medios en aquel momento), y al mundo empresarial que representaban.
Esta realidad apareció con toda claridad en el hecho acaecido recientemente en Sitges durante las jornadas del Círculo de Economía, el mayor fórum del mundo empresarial en Catalunya, y a las que asistí como asesor en temas económicos de Pablo Iglesias, Secretario General de Podemos (que por primera vez fue invitado por tal Círculo, habiendo sido excluido en todas las jornadas anteriores). La presentación detallada de Pablo Iglesias del programa económico de su formación política fue seguida por una sesión de preguntas de la audiencia, que incluía la élite del mundo empresarial, preguntas hechas algunas con clara hostilidad y otras con escasa simpatía. Pero mi sorpresa fue mayúscula con la última pregunta hecha a Pablo Iglesias, por lo visto guardada para el final del acto por el Presidente del Círculo y moderador de la jornada, el Profesor Antón Costas, cuando este le transmitió la pregunta que, según él, resumía el sentir de un amplio sector de la audiencia: “Sr. Pablo Iglesias, ¿usted, personalmente, cree en la propiedad privada, en el talento, en el mérito y en Dios?”. Es probable que la audiencia no supiera que este fue precisamente el eslogan del movimiento golpista fascista de 1936, que se realizó, según consta en los documentos de los golpistas, “para defender a Dios y al orden establecido- justificado por el mérito y talento de las élites gobernantes-, y a la propiedad privada” (que generaba tal orden a defender). Lo único que cambiaba ahora, en 2015, era el orden de los factores, pasando talento y mérito (autoridad) y propiedad por delante de Dios. Repito que es probable que la audiencia no supiera que la pregunta era prácticamente igual al eslogan del golpe fascista de 1936. Lo único que había cambiado era el orden de los factores. Por lo demás, era idéntica.
La cultura franquista en el mundo empresarial
En base a este y otros muchos hechos semejantes, es razonable concluir que lo que Paul Preston ha definido correctamente como “la pervivencia de la cultura franquista” en grandes sectores de la población española, incluye también a amplios sectores del mundo empresarial, lo cual explica su extraordinaria dureza. Debido al trabajo académico que hago debo leer muchos de los documentos preparados por organismos empresariales y sindicales de España, así como de otros países en los que he vivido y trabajado a los largo de muchos años, a los dos lados del Atlántico Norte. Y sorprende la dureza de los documentos y de las posturas adoptadas por las patronales españolas (incluyendo, por cierto, las catalanas). Pocos dirigentes del mundo empresarial en Europa utilizan expresiones tan arrogantes y provocadoras como las empleadas por las organizaciones empresariales de este país (y que aparecen también en sus medios).
Un ejemplo de ello son las declaraciones del Presidente de la Gran Patronal, Juan Rosell, que había sido antes Presidente de la Gran Patronal catalana, indicando que “tener un trabajo estable es un concepto del siglo XIX” subrayando que los trabajos estables deberían desaparecer, justificando la enorme inestabilidad y precariedad existentes en el mercado laboral español en base a la evolución del sistema productivo y a la revolución digital (observación que, por cierto, también señalan algunas voces de izquierdas, con la diferencia de que mientras la patronal lo aplaude, las izquierdas lo lamentan), ignorando que el elevado desempleo existente en España, incluyendo Catalunya, y la gran reducción salarial tienen muy poco que ver con tal revolución digital, y sí tienen que ver con las políticas públicas neoliberales (reformas laborales que debilitan al mundo del trabajo) impuestas (impuestas, pues no estaban en sus programas electorales) y llevadas a cabo por el gobierno del Partido Popular y por el gobierno de Convergència i Unió en Catalunya, y aplaudidas por Ciudadanos (cuyo pacto con el PP básicamente mantenía tales reformas), partidos todos ellos afines al empresariado español y catalán.
El carácter antidemocrático del IBEX
El carácter antidemocrático del mundo empresarial en España (incluyendo en Catalunya) aparece no solo en su cultura franquista, sino también en su comportamiento, siendo su excesiva influencia sobre los establishments políticos y mediáticos del país uno de los mayores obstáculos para el desarrollo democrático del país. El maridaje y complicidad entre el mundo empresarial y el mundo político, que se refleja en muchos ámbitos del debate público (incluidas las puertas giratorias entre cargos políticos y cargos empresariales), está presente en todos los aparatos del Estado y determina el marco permitido dentro del cual se realiza la vida política. Y en este marco existe hoy el veto a Unidos Podemos en el gobierno, causa del enorme impasse político que está sufriendo el país.
Pero tal excesiva influencia explica también uno de los hechos más escandalosos que han estado ocurriendo y que hasta hace solo unos días los medios (sumamente dependientes, para su supervivencia, del apoyo del mundo empresarial) habían silenciado, a pesar de que era un fenómeno conocido y que unos pocos habíamos señalado. Hace unos días, el Banco de España reconoció lo que habíamos señalado algunos, que el sector bancario había recibido 51.303 millones de euros para rescatarlo, evitando su colapso, y que de estos, 26.300 millones de gasto público no serían recuperados por el Estado (en contra de lo que el gobierno del PP había prometido).
Para entender el tamaño de la “beneficencia” del Estado a la banca, hay que saber que esta cantidad es mayor que la cantidad en recortes de gasto público en sanidad y en educación pública que ha habido en este país. Es decir, que ningún recorte en estos sectores claves del subfinanciado Estado del Bienestar español hubiera sido necesario si no hubiera habido esta ayuda a la banca. Para ponerlo más claro, el significado de estos datos es que el Estado, dirigido por el establishment político y hoy gobernado por el PP, ha estado regalando 26.300 millones de euros a la banca, a la vez que recortaba la sanidad y la educación para las clases populares para reducir el déficit público. Y por mucho tiempo, los medios no han dicho ni pío. Como tampoco han dicho ni pío sobre un hecho que algunos, vetados en los grandes medios, hemos estado señalando durante mucho tiempo: la banca española (en la que los directivos gozan de los mayores ingresos en la UE-15) es de los sectores bancarios de la UE que recibe más ayudas públicas, a la vez que realiza mayor número de malas prácticas (como el caso de las preferentes, que afectó a casi un millón de personas en España) recibiendo a la vez el menor número de sanciones por parte de las autoridades públicas supuestamente reguladoras. Espero que el lector de este artículo, después de leer estos datos, esté de acuerdo conmigo en que en España, la persona que no está indignada es porque no sabe lo que pasa en su país. Le agradecería que distribuyera ampliamente este artículo. Gracias.
Artículos Relacionados
¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
Siles: gobierno de facto boliviano no entregaría el poder en enero
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
Presentación sobre el libro «El poder de la UDI»
por María Olivia Monckeberg (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Vea resumen del debate presidencial argentino: Fernández vs Macri
por TV Argentina
6 años atrás 1 min lectura
Haití: Empobrecimiento criminal encuentra a terremoto, deuda-pirata y ocupación estadounidense
por Azalea Robles (Colombia)
16 años atrás 25 min lectura
Seis cambios principales en el proyecto de resolución estadounidense sobre el Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
31 de octubre de 2025
No estaba claro si la resolución redactada por EEUU, contaba con el apoyo de las potencias con derecho a veto, Rusia y China. Para que una resolución sea adoptada, necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto por parte de Rusia, China, EEUU, Reino Unido o Francia.
Asfixiar a Cuba: EEUU (y un puñado de sus colonias) votan contra la humanidad
por Diversos Medios Internacionales
1 día atrás
31 de octubre de 2025 Según los datos oficiales de Naciones Unidas, los siete votos en contra provinieron de Argentina, Hungría, Israel, Estados Unidos, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania….
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.