Vuelan las Plumas – Entrevista a Mónica Echeverría
por Diversos autores (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
A los 96 años, Mónica Echeverría viene a dar un gran grito de protesta. Todo se desordena con esta señora de buenos modales que no tiene pelos en la lengua y que se ha dedicado a escribir libros, desde hace un par de décadas, que requieren mucha valentía…incluso temeridad. Viene de una familia oligárquica y necesita ir a ella para hacer ese viaje a la semilla de las injusticias y las desigualdades en Chile. Para explicar que a pesar de todo el dinero y de todos los lujos que pudo disfrutar, fue una niña que no tuvo el afecto de su madre y que para llamar su atención le gritaba desafiante desde el otro lado de la puerta donde la castigaban: ¡Háganme callar! Y es la misma frase con la que ha titulado un libro digno de esta niña terrible de las letras chilenas, en el que tilda de traidores, y cobardes a un selecto grupo de ocho hombres que representan en sus propias biografías el devenir de la política y economía chilena de los últimos 40 años.
Mónica Echeverría llega a Vuelan las Plumas a conversar sobre su último libro Háganme callar, editado por Ceibo Ediciones.
Conducción de Vivian Lavín.
En una nueva entrevista de Tomás Mosciatti en CNN Chile, conversamos con la escritora y actirz, Mónica Echeverría, sobre su libro «¡Háganme callar!», en el cual se cuestiona el cambio de pensamiento en jóvenes de izquierda en los años 60, y que incluye a Enrique Correa, Max Marambio, José Joaquín Brunner, Eugenio Tironi y Fernando Flores entre otros «conversos».
Conferencias y seminarios
Presentación del libro ¡Háganme Callar! de Mónica Echeverría
19 de Mayo de 2016
Mónica Echeverría Yáñez
- Enlaces relacionados
- Ceibo Ediciones
Ceibo Ediciones y María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, invitan a la presentación del libro ¡Háganme Callar! de Mónica Echeverría Yáñez, la que estará a cargo del Director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), profesor Carlos Hunneus, del periodista y director de la Radio Universidad de Chile Juan Pablo Cárdenas y del académico y ex Ministro del Gobierno de Salvador Allende, Jacques Chonchol.
¡Háganme Callar! es el grito desgarrador de una niña que desquiciaba a los adultos. Un chillido agudo y desafiante que obligaba a la familia a cerrar las puertas de sus dormitorios en las grandes casonas, en los hoteles refinados, en los pasillos de transatlánticos, para conciliar el sueño. Un ¡Háganme Callar! que, ya desde entonces, era un grito de guerra, un desafío a toda autoridad e imposición (de silencios, de obsecuencias, de sumisiones). Un grito-declaración que resuena aún, nueve décadas más tarde.
En la intimidad, Mónica Echeverría Yáñez confiesa que su verdadera vocación era la de espía, o la de pirata. Una agente secreta de vida azarosa, arriesgada, llena de sobresaltos y empapada en adrenalina; una pirata que surcara los mares y cabalgara las tormentas en persecución de los barcos imperiales para arrebatarles los tesoros mal habidos y hundir los galeones de reinas, reyes, emperadores y conquistadores.
En esta expedición literaria, Mónica Echeverría abre fuego con arcabuces y cañones contra las naves comandadas por aquellos que, habiendo arriado las banderas libertarias, izaron luego las insignias de la corona: José Joaquín Brunner, Enrique Correa, Jaime Estévez, Fernando Flores, Oscar Guillermo Garretón, Eugenio Tironi, Max Marambio y Marcelo Schilling.
Mónica Echeverría Yáñez nació en Santiago de Chile en 1920. Es profesora de Castellano, titulada en la Universidad de Chile. Estudió arte dramático en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica y fundó el Teatro ICTUS del cual fue directora, actriz y dramaturga. Entre sus obras de teatro destacan La Tertulia de los Dos Hermanos e In Vitro.
Durante veinte años se dedicó a la docencia en liceos estatales, colegios particulares y fuera de Chile en el Technical School of Cambridge de Inglaterra. A su regreso al país se hizo cargo del Centro Cultural Mapocho. De esa época son sus tres ensayos dramatizados sobre Simone de Beauvoir, García Lorca y María Luisa Bombal.
Entre sus libros publicados se encuentra Insaciables (2012), Yo, Violeta (2011), Krassnoff: Arrastrado por su Destino (2008), Cara y Sello de una Dinastía (2005), El Vuelo de la Memoria (2002), Difícil Envoltorio (2000), Crónicas Vedadas (1999), Agonía de una Irreverente (1996), Antihistoria de un Luchador (1993).
Artículos Relacionados
Francisco Bilbao, un liberal rojo
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Puerto Rico y Venezuela: para quien pregunte
por Marcos Reyes Dávila (Puerto Rico)
9 años atrás 8 min lectura
Las arcas de los salesianos: el pozo al que podrían recurrir para pagar indemnizaciones
por Alejandra Carmona López (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Diálogo con Galeano: «También soy la suma de mis metidas de pata»
por Jorge Majfud (EE.UU.)
16 años atrás 15 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana