La Unidad que Importa
por Francisco Herreros (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
La casta política y el sistema mediático han rivalizado en empeños y recursos para estigmatizar y ridiculizar el «fracaso» de la lista única opositora para las primarias presidenciales.
Admirable autoridad para invadir terrenos que no les conciernen.
Algunos se han esforzado en documentar la bitácora del evento, sin perjuicio de que la mayoría ha utilizado la caricatura como arma arrojadiza para batir nociones catastrofistas, amenazadoras y equívocas, tales como crisis, ingobernabilidad y populismo.
Es cierto. Se trataba de un momento histórico. Pero, antes de eso, requería de una decisión política, y como tal, cualquiera de las alternativas presentaba, ex ante, costos y beneficios.
Entre estos, la virtual seguridad de que el «polo» de izquierda, integrado por el Frente Amplio, el Partido Comunista y el Partido Socialista, obtendría el próximo gobierno.
Entre los primeros, mantener espacios grises o indecisos, respecto de aspectos sustantivos, en momentos en que se disputa un nuevo contrato social.
Mucho se ha especulado si fue la exclusión del PPD y el Partido Liberal, o la inoportuna propuesta de listas parlamentarias, lo que trabó el «histórico» pacto.
No tiene mucha importancia en la medida en que era un pacto desalmado, diacrónico respecto a las dolorosas y palpitantes urgencias de hoy. Atravesamos, por si alguien lo olvida, una crisis civilizatoria multidimensional, tanto en el nivel nacional como global.
Esa unidad no es la importante, lo que no significa que no sea contribuyente, en su momento, cuando una sólida mayoría ciudadana sea la condición de posibilidad para reestablecer una república democrática, en reemplazo de la república neoliberal.
La unidad estratégica consiste hoy en la que sea necesaria para reemplazar el modelo neoliberal por otro que brote de la creatividad popular, en un horizonte de posibilidades inédito, libre de condicionamientos previos. Una oportunidad histórica única e irrepetible, en mejores correlación y condiciones, que en el primer round emprendido por Salvador Allende.
La unidad, para serlo, necesita acuerdos en aspectos esenciales, particularmente, el modelo de desarrollo que se le propone al país.
Más que pensar en candidaturas, los socialistas deberían estar meditando acerca de la posición de sus 15 constituyentes, en la convención, cuando se voten materias inherentes a derechos sociales, o al rol del Estado, o a la renacionalización de los recursos naturales o al papel de las Fuerzas Armadas y Orden; u otras relativas al desmontaje del sistema neoliberal, tales como seguridad social, reforma tributaria, reforma laboral o regulaciones al capital.
En esa cita con la historia, los socialistas deberán decidir si entran al segundo round, en la esquina de Allende, o en la de los que lo derrocaron.
La unidad que importa, la única que conduce al cambio de paradigma de desarrollo es la confluencia entre la izquierda política que puso el eje en el reemplazo del modelo neoliberal, y los movimientos sociales surgidos del 18/O.
Por descontado, no será fácil. La desconfianza de los segundos es profunda y fundada.
Sin embargo, el costo de no lograrlo es perder la oportunidad del cambio de Chile, ahora posible. En fase de aceleración del tiempo histórico, en días hay cambios en la coyuntura, que en otras condiciones, tardarían décadas.
Cabe confiar en que la sabiduría secular del pueblo chileno, representada mayoritariamente en la convención constitucional, termine compartiendo esa conclusión.
(*) Director de Red Digital
Fuente: Red Digital
Artículos Relacionados
Netanyahu está acabado
por Seymour Hersh (EE.UU.)
1 año atrás 9 min lectura
Lagos y la chequera vacía de la Concertación
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
El «guiño» del juez que condenó a los militares por la muerte del coronel Huber
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
“Escuela Santa María: las voces de los callados”
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
1 día atrás
15 de marzo de 2025
Insulza también señaló que «Chile tenía mejores relaciones con el Reino Unido que con cualquier otro país europeo en los últimos 150 años» y que estas relaciones se verían dañadas por cualquier decisión de aprobar la extradición de Pinochet.
Merz, el próximo canciller alemán: «Alemania ha vuelto»
por Actualidad RT
1 día atrás
Imagen superior: Friedrich Merz Foto: Ebrahim Noroozi / AP 15 de marzo de 2025 «Alemania ha vuelto»: Merz logra apoyo parlamentario para el aumento del gasto en defensa Publicado:15…
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
5 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.