Del ojo del huracán a la luz al final del túnel
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Hay países propensos a los huracanes. La costa Este de USA, el Caribe, suelen ser azotados por unos vientos que dejan a su paso toneladas de escombros y barro. Chile en cambio tiene terremotos, de los cuales hemos aprendido mucho dónde y cómo construir, minimizando lo daños.
En el plano de organizar nuestra sociedad, hemos sido más bien ciegos y perezosos, en un interminable laissez faire que ha durado como 200 años. Hemos tenido nuestras explosiones volcánicas, con muchos heridos, pero no es lo habitual. Tenemos una dulce confianza en que nada es más importante que el football y el asado con familia y choripán y que el lunes hay que levantarse a trabajar.
No obstante, las presiones tectónicas se han ido acumulando, y desde hace unos 3 años la verdad sobre nuestra realidad se nos ha develado en toda su crudeza, en un huracán de información.
De repente el asado se nos quemó y el genio se nos anduvo estropeando. Y ahora que ya sabemos harto, quizás demasiado, acerca de las falencias de nuestra sociedad y las que suponemos sus causas, no nos podemos seguir revolcando en el barrial, porque nos vamos a enfermar de comer tanta mierda, como dicen los caribeños.
Es hora de sacar la cabeza de la letrina, respirar hondo, y ver qué hacemos.
Podemos hacer una lista con los problemas de Chile que percibimos, y organizarlos por áreas, para ver si se nos acurre alguna idea buena que podamos aportar desde nuestra pequeña individualidad. Porque cada uno funciona en un área específica , individual , la cual domina.
Las aseadoras de mi edificio podrán pensar en un modo más lógico de organizarse respecto al camión de la basura que pasa a las 6 de la mañana, y no les voy a pedir que me escriban la Constitución.
Los miembros del Comité de Administración podrán confeccionar una carta para la Municipalidad, para que ésta tome medidas respecto a la circulación de nuestra pequeña calle, dado que están construyendo un Mall en la esquina. O podrán diseñar un sistema para controlar los inventarios de productos que usa el edificio, o de licitaciones para la mantención de las calderas…
Le podemos dar vida a la Junta de Vecinos para proponer candidatos a Concejal, para controlar los árboles que se plantan en las calles de modo que no sean los que producen alergias, para premiar iniciativas ciudadanas etc.
Y por último podríamos tratar de conversar con nuestros parlamentarios a través de Internet para que informen su posición respecto a la votación de proyectos que sean de interés público, como ser la Ley de Abortos.
Yo creo que va a demorar tiempo en limpiar el barrial y reorganizarnos para adquirir confianza.
En medio de todas las informaciones negativas, y que lamentablemente son realidades, encontré una positiva, sumamente interesante, que me muestra que al final de túnel hay luz.
Si, efectivamente, electricidad más barata para Chile, luz más barata para los hogares y bastante menos contaminante que las Centrales a Carbón y a Petróleo, o a las Centrales Hidráulicas que necesitan hacer embalses destruyendo flora y fauna, fuera de apoderarse del agua.
La electricidad, que es una forma de Energía , era carísima en Chile porque no tenemos Petróleo o Gas para mover las turbinas, o estábamos a punto de meter mano en ríos maravillosos como el Baker en Aysén.
Pero estos últimos años se han perfeccionado sistemas que transforman la energía del viento (Eólica) o del sol (Solar) de tal modo que nuestros aventeados desiertos del Norte, los más secos y asoleados del mundo, y la visión más informada y “energética” e “iluminada” del Ministerio de Energía, hizo que en la última licitación de productores de energía , los precios ofrecidos por los productores de energía eólica y solar arrasaron con la licitación.
Además se presentaron como 80 oferentes, lo que transforma este mercado en competitivo después de haber sido abiertamente monopólico, y da luz verde a proyectos por más de 3.000 millones de dólares en infraestructura para los próximos 5 años.
El precio de la energía en la licitación bajó desde 79.34 US$ el MW/h a 47.59 US$ el MW/h.
Esta es una excelente noticia, no solo porque bajará la cuenta de la luz para las personas, sino también para todas las empresas haciéndonos más competitivos a nivel mundial.
Por ejemplo, la desalinización de las aguas de mar y salobres para regadío o para uso de la minería, le quitaría la presión que existe entre los Agricultores y la Minería a través de todo Chile.
La producción agrícola en terrenos con pendiente, que en nuestro país son la mayoría, está supeditada al precio del petróleo que se necesita para bombear el agua; con las nuevas tecnológías las bombas pueden ser eléctricas y podremos seguir exportando.
La instalación de placas solares en las ciudades en los edificios de departamentos o en casas, pueden ya ser rentables para ahorrar en iluminación o en agua caliente.
Los calentadores eléctricos estarán más al alcance de las personas, quitándole clientes a la parafina, a la leña y al gas.
Y la inyección de 3.000 millones de dólares en proyectos concretos, que darán empleo en medio de una economía internacional a la baja, realmente es una luz multiplicadora al final de túnel.
Saldrán ecologistas extremos a decir que la instalación de molinos de viento en el desierto es un atentado contra los pájaros que por ahí vuelan o el zorro que merodea muerto de sed, o que las placas solares no son bellas en el Desierto de Atacama.
Puede ser cierto, pero los Parques Eólicos que veo habitualmente una vez al mes en mi viaje en bus hasta Tongoy, han sido reforestados con Atriplex, creando vida vegetal donde antes no había casi nada. Y en el Desierto de Atacama, en esos pedregales que hay al Norte de Chañaral, no hay ni mucha vida ni mucho público para calificar la belleza de las placas solares. Pero quizás se cree una pequeña biosfera bajo la sombra que proyectan.
Olga Larrazabal S.
Agosto 2016
Artículos Relacionados
¿Cómo utilizaba Luis Hermosilla la información que le entregaba el Jefe de la PDI?
por Mónica Rincón (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Madre ecuatoriana y su hija de 11 años estuvieron presas un mes en Bélgica
por Rafael Correa (Presidente del Ecuador)
18 años atrás 2 min lectura
Cuál es el rol de las Fuerzas Armadas
por Alicia Gariazzo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Entrevista de Julian Assange al Presidente de Ecuador, Rafael Correa
por Julian Assange (Gran Bretaña)
13 años atrás 1 min lectura
Para creerle al Sr. Kelly, tendría que renunciar ya a su cargo diplomático
por
18 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.