El verano chileno es mucho más que las pretensiones peregrinas de Frei Ruiz Tagle
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
1.
Chile es, después de Brasil, el segundo país con peor distribución del ingreso en América Latina, y a nivel mundial, está dentro de los 15 primeros. No es accidental que, asimismo, según el Índice de Libertad Económica 2009 elaborado por el periódico The Wall Street Journal y el think tank liberal Heritage Foundation, de 183 economías del planeta, Chile ocupe el lugar 11. Las variables para alcanzar ese sitial corresponden a la libertad para emprender negocios, para utilizar dinero, apertura comercial, inversiones, manejo fiscal, tamaño del gobierno, libertad financiera y regulación laboral. Es decir, en tanto menos regulaciones jurídicas para el capital transnacional y su concentración y hegemonía existan en el país, más premios del jurado interesado recibe en los ranking que direccionan los movimientos de la explotación y la ganancia a menos riesgo. Mientras tanto, y como una de sus consecuencias, en Chile la sociedad de clases se profundiza exponencialmente.
2.
La Federación de Medios de Comunicación Social (de los dueños, claro), organizó un debate sobre la crisis económica. En la ocasión, el ministro de Hacienda –y propaganda- , Andrés Velasco, cambiando radicalmente sus dichos ansiolíticos desde los comienzos de la crisis, manifestó que “En 2009 veremos cosas en el planeta Tierra que hace mucho tiempo que no vemos.” Velasco confía en que Chile amortiguará el golpe debido al gran ahorro fiscal acumulado durante los últimos años. ¿Dónde están esos ahorros, muchos de los cuales se encuentran colocados en inversiones financieras asociadas a los estados corporativos centrales hoy en recesión? ¿Cuánto durarán los recursos acaudalados que, en la práctica, se han traducido en inyecciones generosas a los dueños de la banca, las salmoneras, subvención a la patronal constructora y programas de empleo precario? En el mismo foro unidireccional, el ministro secretario general de la Presidencia, José Viera Gallo dijo creer que en crisis se pueden sufrir más convulsiones sociales, “irracionales, incluso en naciones avanzadas.” Tiembla su papada cuando imagina tanto pobre con indignación legítima.
3.
Costanera Center es un megaproyecto de la poderosa corporación de capitales diversificados Cencosud, cuyo objetivo es construir uno de los centros comerciales y financieros más grandes del Continente. Debido a la crisis económica, la obra faraónica acaba de arrojar a la cesantía a 400 trabajadores. Quedan 1800, y todavía su financiamiento definitivo y plazos de ejecución no están zanjados, según la empresa. Economistas del poder y de las constructoras han señalado que la contracción del sector puede desemplear hasta alrededor de 150 mil obreros sólo en el primer semestre de 2009. Por su lado, el 14 de enero, la empresa de obras sanitarias y artefactos para el baño, Fanaloza, cerró sus plantas en Coronel y Penco, Octava Región. Fanaloza perdió más del 50 % de su demanda productiva por Estados Unidos y América Latina. 210 operarios quedaron inmediatamente en la calle y sólo en Penco, la cesantía aumentó de golpe a un 10 %. Según el Banco Central, el crecimiento “oficial” del desempleo en dos dígitos, aumentaría la cesación de pago de deudas de casi un 18 % de los chilenos, haciendo trizas el alicaído sistema financiero del país.
4.
Cinco compañías de la venta al detalle (retail) disminuirán sus inversiones en un 63 % en el 2009, respecto de sus planificaciones del año anterior. Se trata de Cencosud, Falabella, Ripley, La Polar y Parque Arauco. Los despidos están a la orden del día.
5.
En las últimas elecciones de alcaldes y concejales votó apenas la mitad de los chilenos en edad de sufragar. Por ello cobró cierto vigor la propuesta marullera de establecer la inscripción obligatoria y el voto voluntario. Los políticos de ambos rostros del poder (Alianza por Chile y Concertación) hicieron gárgaras y gesticularon mediáticamente para que el proyecto de ley fuera implementado para las elecciones presidenciales de fines de 2009. Sin embargo, el martes 13 de enero a través de votación transversal en el Congreso fue liquidada su urgencia. Ello redundará en que la vociferada iniciativa –que ilustra inmejorablemente la crisis de representación de la democracia sin pueblo que reina en Chile- se apilará en la bodega del Poder Legislativo.
Resulta sintomático que el socialista Marcelo Schilling –jefe civil de los servicios de inteligencia política contra los empeños anticapitalistas en los albores de los gobiernos civiles postdictadura; diputado a dedo del PS; y mano derecha del presidente de esa tienda, Camilo Escalona- votara contra la urgencia de la ley. Las cuentas, tanto de la Concertación como de la Alianza, limitan su incertidumbre sólo ante el actual padrón electoral extraordinariamente acotado y envejecido. El bloque dominante desdeña la participación de jóvenes chilenos incluso en el presente formato limitado de la democracia oligárquica, añosa y nepotista. Los prefiere enredados en la alienación adictiva de la ilusión del consumo, el egoísmo, infantilizados políticamente. Los que todavía mandan temen a los jóvenes, tanto a los que no salen de su ombligo, como a los que ya han iniciado sus armas en el escenario público mediante la crítica implacable y la rebeldía. Sin embargo, normalmente, hasta los viejos burgueses mueren antes que los jóvenes trabajadores y estudiantes empobrecidos y de pupila anticapitalista.
6.
El demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle fue proclamado como candidato presidencial por el Partido Socialista dirigido por Camilo Escalona y cuya vice Presidencia está en manos del Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, el 17 de enero en la Universidad de Santiago de Chile (los estudiantes están de vacaciones). Mientras miembros de la Juventud Socialista gritaban consignas contra Frei –hijo del Presidente Frei Montalva, antiallendista, anticomunista, y representante ejemplar de las políticas norteamericanas para impedir el avance de la izquierda durante los años 60 del siglo pasado a través de los dictados de la llamada Alianza Para el Progreso-, rápidamente se vuelve por vía técnico administrativa candidato único de la Concertación para las presidenciales de octubre.
Frei Ruiz Tagle durante su primer gobierno concertacionista –entre Aylwin y Lagos- profundizó la descalcificación del Estado, agigantó el aperturismo económico del país, volviéndolo todavía más dependiente del capital financiero especulativo mundial, y encadenó aún más la suerte económica de 16 millones de chilenos al precio impuesto por la demanda internacional de los recursos naturales que alimentan el país (cobre, madera, algunos productos marinos). En la jornada de proclamación, Frei Ruiz Tagle agradeció y destacó a socialistas con los que trabajó durante su mandato a mediados de los 90, como Ricardo Lagos, José Miguel Insulza, y el ex ministro Jorge Arrate, entre otros. Dijo que enfrentaría la crisis mundial “con más Estado”, y aludiendo a la izquierda tradicional agrupada en torno al Partido Comunista, Frei afirmó que “vamos a terminar con las exclusiones políticas (…) y les vamos a abrir las puertas a los chilenos que hoy día no pueden participar en el desarrollo político del país.” Cuando el Partido Socialista se descompone a diario y su dirección da golpes de timón con la desesperación de los naufragios, para los de abajo el verano se vive en la calle, capeando el calor con los grifos abiertos y en calzoncillos. Con fortuna, se podrá salir un fin de semana a la costa central para no olvidar el color del mar y retornar a Santiago en los buses abarrotados que cobran menos, pero no poco.
Según la Unidad de Consumidores de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, el 20 % de los chilenos más pobres, para seguir comprando la misma cantidad de pan que hace dos años, está dejando de comprar otros alimentos y productos. Pero para el empresario y demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle lo importante es eternizar una Concertación derrumbada, perdida de sentidos, burguesa y aburguesada, antipopular y armada de canas mal habidas y mucha policía contra la reorganización en camino de amplias franjas de los trabajadores y el pueblo.
Enero 18 de 2009
Artículos Relacionados
¿Cuenta pública o cuento público?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Agenda latinoamericana 2007 y la democracia
por Monseñor Pedro Casaldáliga (Brasil)
16 años atrás 5 min lectura
Fukuyama le puso fin a la Historia, a las Ideologías, a la Lucha de Clases y ahora va por Chávez
por Omar Montilla (Venezuela)
16 años atrás 10 min lectura
Estupilandia, capital de la injusticia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Responsabilidad del voto y transformación política
por Alex Ibarra (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
1 día atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotaro Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
1 día atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
4 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
4 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.