Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
por EL MOSTRADOR
8 años atrás 3 min lectura
El Mineduc anunció que estudia la decisión
25 agosto 2016
«Una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», afirma el rector de la UDP en una carta.
El anuncio de que el Mineduc estudia dejar el ramo de Filosofía fuera de las asignaturas obligatorias en el currículum de tercero y cuarto medio, para destinarla como una optativa, ha levantado voces de alerta, primero entre los mismos profesores, pero también entre algunos líderes de opinión que se han manifestado en contra de la eventual medida.
Es el caso del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, que no esperó su habitual columna dominical en El Mercurio, para abordar el tema y envió una carta al diario que fue publicada hoy.
El académico hace presente que desde la Antigüedad ha existido un prejuicio contra la filosofía y en ese sentido no hay nada nuevo. «Ese prejuicio antifilosófico, cuando se lo deja crecer hasta el extremo que logre espantar a la filosofía del ciclo final de la trayectoria escolar, es perjudicial para la cultura. Porque ocurre que la filosofía, al revés de lo que imaginaba la muchacha tracia del cuento, no se ocupa de las cosas del cielo, sino de la condición humana, de las circunstancias que aquejan y desasosiegan a una época»,
De esta manera consigna cómo, a partir de la filosofía, grandes pensadores de todos los tiempos, como Kant, Hegel o Rawls, han escrito algunas de sus obras, que los han hecho pasar a la historia, precisamente, por abordar temas prácticos que cruzan a la humanidad y la cultura occidental.
«En la medida que la filosofía ayuda a las personas a pensar por sí mismas y a espantar el prejuicio, ayuda, por supuesto, a que la vida cívica sea también más reflexiva y tolerante y a que el ideal de una democracia donde sus miembros deliberen y razonen sea un ideal al que, siquiera en algunos momentos, nos podamos acercar (…) Pero, ante todo, la filosofía ayuda a evitar que una forma específica del prejuicio -lo que pudiera llamarse el prejuicio técnico- se enseñoree del espacio público y de las decisiones que atingen a todos», asegura Peña.
El abogado cree «no es, pues, la suerte de la filosofía y de sus cultores la que se juega en una decisión como la de suprimir la enseñanza de la filosofía del currículum escolar; es la fisonomía de la cultura pública en Chile la que, siquiera en parte, se arriesga en esa decisión. Uno de los rasgos de una cultura moderna es la autonomía que enseña a sus miembros; pero una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», concluye.
*Fuente: El Mostrador
Recomendamos leer también:
Rechazo a la “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio”
por Red de Profesores de Filosofía de Chile, REPROFICH
Publicado el 25 agosto, 2016 , en Declaraciones
Artículos Relacionados
La Revolución cubana se mueve críticamente sobre sí misma
por Frei Betto (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
Confesiones de una periodista sobre Venezuela en la televisora favorita de Trump
por CubaDebate
6 años atrás 1 min lectura
La maté porque era mía: El flagelo del femicidio en Argentina
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 10 min lectura
Ucrania: Apuntes para la reflexión
por José Steinsleger (México)
3 años atrás 5 min lectura
Miguel Otero, embajador chileno designado en Buenos Aires
por Mónica González (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
El pensamiento reflexivo y el lenguaje son una cualidades innatas del ser humano. Pero como todas las potencialidades del ser humano, si no se enseña a ejercerlas y si no se entrenan, no se desarrollan.
Un niño que crece en un medio donde se usa mal el lenguaje, tendrá serias dificultades para comunicarse. Un niño que crece en un ambiente donde la reflexión no está guiada por la lógica, está más expuesto a basar su reflexión sobre prejuicios, y una sociedad compuesta por individuos prejuiciosos tiene grandes posibilidades de resolver mal sus problemas de convivencia.
Y la educación es una herramienta para poder convivir e integrarse en una sociedad compleja.
Lo importante es enseñar a pensar en forma lo más correcta posible. Y ese es el tema de la Filosofía.
Siempre recuerdo con mucho agrado la asignatura de filosofía en la secundaria en el liceo nocturno F.Hanssen principalmente porque ayuda a pensar y mucho más,pues en España el gobierno reaccionario de la derecha lo ha suprimido al igual que él gobiernos de mediocres incapaces de Chile