Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 3 min lectura
El Mineduc anunció que estudia la decisión
25 agosto 2016

«Una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», afirma el rector de la UDP en una carta.
El anuncio de que el Mineduc estudia dejar el ramo de Filosofía fuera de las asignaturas obligatorias en el currículum de tercero y cuarto medio, para destinarla como una optativa, ha levantado voces de alerta, primero entre los mismos profesores, pero también entre algunos líderes de opinión que se han manifestado en contra de la eventual medida.
Es el caso del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, que no esperó su habitual columna dominical en El Mercurio, para abordar el tema y envió una carta al diario que fue publicada hoy.
El académico hace presente que desde la Antigüedad ha existido un prejuicio contra la filosofía y en ese sentido no hay nada nuevo. «Ese prejuicio antifilosófico, cuando se lo deja crecer hasta el extremo que logre espantar a la filosofía del ciclo final de la trayectoria escolar, es perjudicial para la cultura. Porque ocurre que la filosofía, al revés de lo que imaginaba la muchacha tracia del cuento, no se ocupa de las cosas del cielo, sino de la condición humana, de las circunstancias que aquejan y desasosiegan a una época»,
De esta manera consigna cómo, a partir de la filosofía, grandes pensadores de todos los tiempos, como Kant, Hegel o Rawls, han escrito algunas de sus obras, que los han hecho pasar a la historia, precisamente, por abordar temas prácticos que cruzan a la humanidad y la cultura occidental.
«En la medida que la filosofía ayuda a las personas a pensar por sí mismas y a espantar el prejuicio, ayuda, por supuesto, a que la vida cívica sea también más reflexiva y tolerante y a que el ideal de una democracia donde sus miembros deliberen y razonen sea un ideal al que, siquiera en algunos momentos, nos podamos acercar (…) Pero, ante todo, la filosofía ayuda a evitar que una forma específica del prejuicio -lo que pudiera llamarse el prejuicio técnico- se enseñoree del espacio público y de las decisiones que atingen a todos», asegura Peña.
El abogado cree «no es, pues, la suerte de la filosofía y de sus cultores la que se juega en una decisión como la de suprimir la enseñanza de la filosofía del currículum escolar; es la fisonomía de la cultura pública en Chile la que, siquiera en parte, se arriesga en esa decisión. Uno de los rasgos de una cultura moderna es la autonomía que enseña a sus miembros; pero una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», concluye.
*Fuente: El Mostrador
Recomendamos leer también:
Rechazo a la “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio”
por Red de Profesores de Filosofía de Chile, REPROFICH
Publicado el 25 agosto, 2016 , en Declaraciones
Artículos Relacionados
Turba empresarial saquea indemnizaciones de trabajadores chilenos
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Carta Abierta al ex Comandante en Jefe del Ejército, General (R) Don Juan Emilio Cheyre
por Ana González de Recabarren (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
La Epica de Caimanes, q´uijoepu
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Miopía de los políticos y empresarios chilenos
por Finn R. Samsing A. (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Empleo Precario y Desempleo: La Cruda Realidad del Sector Pesquero Chileno
por Cristián Gutiérrez (Oceana - Chile)
19 años atrás 3 min lectura
El Tamiflu, Donald Rumsfeld y el negocio del miedo
por José Antonio Campoy (Dsalud)
19 años atrás 5 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
El pensamiento reflexivo y el lenguaje son una cualidades innatas del ser humano. Pero como todas las potencialidades del ser humano, si no se enseña a ejercerlas y si no se entrenan, no se desarrollan.
Un niño que crece en un medio donde se usa mal el lenguaje, tendrá serias dificultades para comunicarse. Un niño que crece en un ambiente donde la reflexión no está guiada por la lógica, está más expuesto a basar su reflexión sobre prejuicios, y una sociedad compuesta por individuos prejuiciosos tiene grandes posibilidades de resolver mal sus problemas de convivencia.
Y la educación es una herramienta para poder convivir e integrarse en una sociedad compleja.
Lo importante es enseñar a pensar en forma lo más correcta posible. Y ese es el tema de la Filosofía.
Siempre recuerdo con mucho agrado la asignatura de filosofía en la secundaria en el liceo nocturno F.Hanssen principalmente porque ayuda a pensar y mucho más,pues en España el gobierno reaccionario de la derecha lo ha suprimido al igual que él gobiernos de mediocres incapaces de Chile