Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 3 min lectura
El Mineduc anunció que estudia la decisión
25 agosto 2016

«Una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», afirma el rector de la UDP en una carta.
El anuncio de que el Mineduc estudia dejar el ramo de Filosofía fuera de las asignaturas obligatorias en el currículum de tercero y cuarto medio, para destinarla como una optativa, ha levantado voces de alerta, primero entre los mismos profesores, pero también entre algunos líderes de opinión que se han manifestado en contra de la eventual medida.
Es el caso del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, que no esperó su habitual columna dominical en El Mercurio, para abordar el tema y envió una carta al diario que fue publicada hoy.
El académico hace presente que desde la Antigüedad ha existido un prejuicio contra la filosofía y en ese sentido no hay nada nuevo. «Ese prejuicio antifilosófico, cuando se lo deja crecer hasta el extremo que logre espantar a la filosofía del ciclo final de la trayectoria escolar, es perjudicial para la cultura. Porque ocurre que la filosofía, al revés de lo que imaginaba la muchacha tracia del cuento, no se ocupa de las cosas del cielo, sino de la condición humana, de las circunstancias que aquejan y desasosiegan a una época»,
De esta manera consigna cómo, a partir de la filosofía, grandes pensadores de todos los tiempos, como Kant, Hegel o Rawls, han escrito algunas de sus obras, que los han hecho pasar a la historia, precisamente, por abordar temas prácticos que cruzan a la humanidad y la cultura occidental.
«En la medida que la filosofía ayuda a las personas a pensar por sí mismas y a espantar el prejuicio, ayuda, por supuesto, a que la vida cívica sea también más reflexiva y tolerante y a que el ideal de una democracia donde sus miembros deliberen y razonen sea un ideal al que, siquiera en algunos momentos, nos podamos acercar (…) Pero, ante todo, la filosofía ayuda a evitar que una forma específica del prejuicio -lo que pudiera llamarse el prejuicio técnico- se enseñoree del espacio público y de las decisiones que atingen a todos», asegura Peña.
El abogado cree «no es, pues, la suerte de la filosofía y de sus cultores la que se juega en una decisión como la de suprimir la enseñanza de la filosofía del currículum escolar; es la fisonomía de la cultura pública en Chile la que, siquiera en parte, se arriesga en esa decisión. Uno de los rasgos de una cultura moderna es la autonomía que enseña a sus miembros; pero una autonomía que no está acompañada de capacidad reflexiva, de la insolencia de preguntar hasta el límite -todas cosas que la enseñanza de la filosofía puede ayudar a adquirir- es una autonomía meramente formal, es una autonomía indefensa frente al prejuicio y al poder», concluye.
*Fuente: El Mostrador
Recomendamos leer también:
Rechazo a la “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio”
por Red de Profesores de Filosofía de Chile, REPROFICH
Publicado el 25 agosto, 2016 , en Declaraciones
Artículos Relacionados
Algunos datos, cifras y pensamientos (Parte II)
por Vicent Boix (España)
19 años atrás 8 min lectura
Argentina en los planes de la élite mundial para la ocupación militar y el saqueo de América del Sur
por Ali Rida Peralta (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura
Rankings educativos y pobreza curricular en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Una conjura de medio siglo
por Ricardo Alarcón de Quesada (Cuba)
16 años atrás 3 min lectura
El neoliberalismo y la crisis del capitalismo abre la puerta al extremismo
por Guillermo Saavedra (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
13 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El pensamiento reflexivo y el lenguaje son una cualidades innatas del ser humano. Pero como todas las potencialidades del ser humano, si no se enseña a ejercerlas y si no se entrenan, no se desarrollan.
Un niño que crece en un medio donde se usa mal el lenguaje, tendrá serias dificultades para comunicarse. Un niño que crece en un ambiente donde la reflexión no está guiada por la lógica, está más expuesto a basar su reflexión sobre prejuicios, y una sociedad compuesta por individuos prejuiciosos tiene grandes posibilidades de resolver mal sus problemas de convivencia.
Y la educación es una herramienta para poder convivir e integrarse en una sociedad compleja.
Lo importante es enseñar a pensar en forma lo más correcta posible. Y ese es el tema de la Filosofía.
Siempre recuerdo con mucho agrado la asignatura de filosofía en la secundaria en el liceo nocturno F.Hanssen principalmente porque ayuda a pensar y mucho más,pues en España el gobierno reaccionario de la derecha lo ha suprimido al igual que él gobiernos de mediocres incapaces de Chile