Estudiantes critican reforma a la educación superior anunciada por la Presidenta
por Montserrat Rollano y Oriana Miranda (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

Como “pobre” calificó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda, el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, quien en cadena nacional afirmó que el Proyecto de Ley de Educación Superior será ingresado al Congreso.
Mismos titulares ya conocidos por actores, vacíos de contenido y reforma aun no da señales de ser estructural. Pobre anuncio presidencial.
Gabriel Iturra, vocero de la Confech, se sumó a las críticas al proyecto, ya que a su juicio “la Presidenta sólo plantea consignas que conocemos hace meses y eso ratifica que están a favor del mercado, del lucro y endeudamiento”.
#ReformaChanta nos condena al endeud, es nefasta pq no penaliza lucro,nociva pq profundiza la desigualdad y no hay gratuidad univ» @Confech
Mientras, para Diego Arraño, vocero de la Aces, el discurso de la Presidenta sólo refuerza el modelo de mercado en la educación.
El discurso de la presidenta refleja a toda la clase política, hablar sin decir nada y mantener el mercado en la educación#ReformaChanta
2. Lo q conocemos d la Reforma consolida el mercado con Estado q se desangra entregando recursos a privados y q a duras penas podrá regular
Desde la Confech, fue convocada una movilización para este martes en rechazo a la iniciativa legal, mientras que los rectores de las universidades estatales intensificaron sus cuestionamientos al proyecto, apuntando a que éste consolidará el mercado privado en la educación superior.
A esto se suma la opinión de las universidades del G9, quienes exigen tener un trato igualitario a los planteles estatales.
Reunión de emergencia
Ante la falta de acuerdo con los actores de la educación y al interior del propio oficialismo, este domingo el Ejecutivo convocó a una reunión de emergencia en La Moneda en la que participaron los presidentes de partidos, integrantes de las comisiones de educación y los ministros del comité político.
Luego de casi cuatro horas de reunión, el vocero de Gobierno afirmó que el debate en torno a esta iniciativa estará radicado en el Parlamento.
“Vamos a tener el espacio y la oportunidad en la discusión legislativa como lo hemos tenido todos estos meses para que todos los actores de la reforma puedan expresar su punto de vista y esperamos como debe ser en democracia que en el marco de esa discusión legislativa vayamos construyendo los acuerdos y los entendimientos que nos permitan avanzar en el proyecto”.
En esa línea el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber indicó que luego de más de siete meses de trabajo pre legislativo, es en el Congreso donde debe darse la discusión y donde se deben expresar las diferencias sobre los distintos puntos del proyecto.
“Sin duda vamos a tener algunas diferencias, algunas podrán ser más sustantivas, otras menos. Creo que es sano que tengamos ese debate y creo que en buena hora ese debate se da ahora en el parlamento (…) hubo un trabajo largo, seis, siete, ocho meses de trabajo pre legislativo”.
Para la diputada integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo, no es posible afirmar que en Chile existe un sistema mixto de educación superior en circunstancias que las instituciones del Estado tienen un 15 por ciento de la matrícula.
Por esta razón la legisladora enfatizó que el enfoque de la reforma debe estar puesto en el fortalecimiento de la educación pública.
“El acuerdo que nosotros creemos que se debe llegar debe ser un acuerdo político y social centrado en la necesidad de desmercantilizar el sistema educacional con un enfoque estratégico de la educación pública y el combate al endeudamiento y el negocio en el mundo privado”, afirmó.
En tanto el presidente de la federación de Estudiantes de la Usach, Patricio Medina acusó improvisación por parte del Gobierno, junto con señalar que en este proyecto se están imponiendo las fuerzas conservadoras de la Nueva Mayoría que creen que es el mercado quien debe regular la educación.
“Hay intereses creados de parte de políticos de la nueva mayoría, ellos no creen que la gratuidad debiese ser un derecho y eso ya es una disputa ideológica (…) nos parece preocupante que la gratuidad dependa de una glosa presupuestaria que está al arbitrio de los vaivenes del mercado y eso también es culpa de Hacienda, acá el ministro Valdés tiene algo que decir”.
Los estudiantes se reunirán con los rectores de las universidades estatales durante esta semana en una fecha que aún se está por definir, para compartir posiciones y aunar criterios frente al envío del cuestionado proyecto de reforma a la educación superior.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
No+AFP luego de reunirse con Presidenta: “No vamos a seguir esperando”
por Montserrat Rollano (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Niños y niñas mapuche se tomaron Municipalidad en el sur de Chile
por Comunicaciones ANIDE
14 años atrás 5 min lectura
Deuda total de estudiantes subió US$400 millones entre marzo y junio de 2011
por La Nación
14 años atrás 2 min lectura
Iván Fuentes tras recibir apoyo de los gremios de la salud: “Estamos luchando por la dignidad humana”
por El Divisadero (Coyhaique, Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Israel reconoce que la flotilla humanitaria fue interceptada en aguas neutrales
por Argenpress
15 años atrás 2 min lectura
Obama, Premio Nobel de la Paz: "No enviaremos aviones de guerra para que intercepten el vuelo en que viaje Snowden"
por Actualidad RT
12 años atrás 1 min lectura
El NO histórico de Latinoamerica a EEUU: ¿es posible un frente común hoy ?
por La Base America Latina
1 hora atrás
07 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz repasan la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata cuando varios presidentes latinoamericanos rechazaron la propuesta de George Bush de un tratado de libre comercio, el famoso ‘No al ALCA’, que cumplió este 5 de noviembre 20 años. ¿Qué cambios impulsó esta decisión en la región? ¿Es posible un frente común contra EEUU en la región hoy?
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
1 día atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.



