Estudiantes critican reforma a la educación superior anunciada por la Presidenta
por Montserrat Rollano y Oriana Miranda (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

Como “pobre” calificó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda, el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, quien en cadena nacional afirmó que el Proyecto de Ley de Educación Superior será ingresado al Congreso.
Mismos titulares ya conocidos por actores, vacíos de contenido y reforma aun no da señales de ser estructural. Pobre anuncio presidencial.
Gabriel Iturra, vocero de la Confech, se sumó a las críticas al proyecto, ya que a su juicio “la Presidenta sólo plantea consignas que conocemos hace meses y eso ratifica que están a favor del mercado, del lucro y endeudamiento”.
#ReformaChanta nos condena al endeud, es nefasta pq no penaliza lucro,nociva pq profundiza la desigualdad y no hay gratuidad univ» @Confech
Mientras, para Diego Arraño, vocero de la Aces, el discurso de la Presidenta sólo refuerza el modelo de mercado en la educación.
El discurso de la presidenta refleja a toda la clase política, hablar sin decir nada y mantener el mercado en la educación#ReformaChanta
2. Lo q conocemos d la Reforma consolida el mercado con Estado q se desangra entregando recursos a privados y q a duras penas podrá regular
Desde la Confech, fue convocada una movilización para este martes en rechazo a la iniciativa legal, mientras que los rectores de las universidades estatales intensificaron sus cuestionamientos al proyecto, apuntando a que éste consolidará el mercado privado en la educación superior.
A esto se suma la opinión de las universidades del G9, quienes exigen tener un trato igualitario a los planteles estatales.
Reunión de emergencia
Ante la falta de acuerdo con los actores de la educación y al interior del propio oficialismo, este domingo el Ejecutivo convocó a una reunión de emergencia en La Moneda en la que participaron los presidentes de partidos, integrantes de las comisiones de educación y los ministros del comité político.
Luego de casi cuatro horas de reunión, el vocero de Gobierno afirmó que el debate en torno a esta iniciativa estará radicado en el Parlamento.
“Vamos a tener el espacio y la oportunidad en la discusión legislativa como lo hemos tenido todos estos meses para que todos los actores de la reforma puedan expresar su punto de vista y esperamos como debe ser en democracia que en el marco de esa discusión legislativa vayamos construyendo los acuerdos y los entendimientos que nos permitan avanzar en el proyecto”.
En esa línea el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber indicó que luego de más de siete meses de trabajo pre legislativo, es en el Congreso donde debe darse la discusión y donde se deben expresar las diferencias sobre los distintos puntos del proyecto.
“Sin duda vamos a tener algunas diferencias, algunas podrán ser más sustantivas, otras menos. Creo que es sano que tengamos ese debate y creo que en buena hora ese debate se da ahora en el parlamento (…) hubo un trabajo largo, seis, siete, ocho meses de trabajo pre legislativo”.
Para la diputada integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo, no es posible afirmar que en Chile existe un sistema mixto de educación superior en circunstancias que las instituciones del Estado tienen un 15 por ciento de la matrícula.
Por esta razón la legisladora enfatizó que el enfoque de la reforma debe estar puesto en el fortalecimiento de la educación pública.
“El acuerdo que nosotros creemos que se debe llegar debe ser un acuerdo político y social centrado en la necesidad de desmercantilizar el sistema educacional con un enfoque estratégico de la educación pública y el combate al endeudamiento y el negocio en el mundo privado”, afirmó.
En tanto el presidente de la federación de Estudiantes de la Usach, Patricio Medina acusó improvisación por parte del Gobierno, junto con señalar que en este proyecto se están imponiendo las fuerzas conservadoras de la Nueva Mayoría que creen que es el mercado quien debe regular la educación.
“Hay intereses creados de parte de políticos de la nueva mayoría, ellos no creen que la gratuidad debiese ser un derecho y eso ya es una disputa ideológica (…) nos parece preocupante que la gratuidad dependa de una glosa presupuestaria que está al arbitrio de los vaivenes del mercado y eso también es culpa de Hacienda, acá el ministro Valdés tiene algo que decir”.
Los estudiantes se reunirán con los rectores de las universidades estatales durante esta semana en una fecha que aún se está por definir, para compartir posiciones y aunar criterios frente al envío del cuestionado proyecto de reforma a la educación superior.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Sebastián Piñera ante el paro de la CUT: «Esto no es protesta; es casi terrorismo»
por Raquel Correa (El Mercurio )
18 años atrás 8 min lectura
Secundarios mantienen llamado a marcha este jueves
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Ecuador, Presidente Rafael Correa: "Empieza a surgir la democracia digna y socialista del siglo XXI"
por Altercom
19 años atrás 3 min lectura
Argentina: VIDELA CONDENADO A PRISIÓN PERPETUA Y LA DEBE CUMPLIR EN UNA CÃRCEL COMÚN
por Martín Notarfrancesco (Argentina)
15 años atrás 5 min lectura
Honduras: Riesgo para un periodista sueco
por Ernesto Carmona (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Juez que rechazó recursos de protección contra Hidroaysén es accionista de Endesa
por El Mostrador
13 años atrás 1 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 min atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
12 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
12 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.