Estudiantes critican reforma a la educación superior anunciada por la Presidenta
por Montserrat Rollano y Oriana Miranda (Chile)
9 años atrás 5 min lectura

Como “pobre” calificó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda, el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, quien en cadena nacional afirmó que el Proyecto de Ley de Educación Superior será ingresado al Congreso.
Mismos titulares ya conocidos por actores, vacíos de contenido y reforma aun no da señales de ser estructural. Pobre anuncio presidencial.
Gabriel Iturra, vocero de la Confech, se sumó a las críticas al proyecto, ya que a su juicio “la Presidenta sólo plantea consignas que conocemos hace meses y eso ratifica que están a favor del mercado, del lucro y endeudamiento”.
#ReformaChanta nos condena al endeud, es nefasta pq no penaliza lucro,nociva pq profundiza la desigualdad y no hay gratuidad univ» @Confech
Mientras, para Diego Arraño, vocero de la Aces, el discurso de la Presidenta sólo refuerza el modelo de mercado en la educación.
El discurso de la presidenta refleja a toda la clase política, hablar sin decir nada y mantener el mercado en la educación#ReformaChanta
2. Lo q conocemos d la Reforma consolida el mercado con Estado q se desangra entregando recursos a privados y q a duras penas podrá regular
Desde la Confech, fue convocada una movilización para este martes en rechazo a la iniciativa legal, mientras que los rectores de las universidades estatales intensificaron sus cuestionamientos al proyecto, apuntando a que éste consolidará el mercado privado en la educación superior.
A esto se suma la opinión de las universidades del G9, quienes exigen tener un trato igualitario a los planteles estatales.
Reunión de emergencia
Ante la falta de acuerdo con los actores de la educación y al interior del propio oficialismo, este domingo el Ejecutivo convocó a una reunión de emergencia en La Moneda en la que participaron los presidentes de partidos, integrantes de las comisiones de educación y los ministros del comité político.
Luego de casi cuatro horas de reunión, el vocero de Gobierno afirmó que el debate en torno a esta iniciativa estará radicado en el Parlamento.
“Vamos a tener el espacio y la oportunidad en la discusión legislativa como lo hemos tenido todos estos meses para que todos los actores de la reforma puedan expresar su punto de vista y esperamos como debe ser en democracia que en el marco de esa discusión legislativa vayamos construyendo los acuerdos y los entendimientos que nos permitan avanzar en el proyecto”.
En esa línea el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber indicó que luego de más de siete meses de trabajo pre legislativo, es en el Congreso donde debe darse la discusión y donde se deben expresar las diferencias sobre los distintos puntos del proyecto.
“Sin duda vamos a tener algunas diferencias, algunas podrán ser más sustantivas, otras menos. Creo que es sano que tengamos ese debate y creo que en buena hora ese debate se da ahora en el parlamento (…) hubo un trabajo largo, seis, siete, ocho meses de trabajo pre legislativo”.
Para la diputada integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Vallejo, no es posible afirmar que en Chile existe un sistema mixto de educación superior en circunstancias que las instituciones del Estado tienen un 15 por ciento de la matrícula.
Por esta razón la legisladora enfatizó que el enfoque de la reforma debe estar puesto en el fortalecimiento de la educación pública.
“El acuerdo que nosotros creemos que se debe llegar debe ser un acuerdo político y social centrado en la necesidad de desmercantilizar el sistema educacional con un enfoque estratégico de la educación pública y el combate al endeudamiento y el negocio en el mundo privado”, afirmó.
En tanto el presidente de la federación de Estudiantes de la Usach, Patricio Medina acusó improvisación por parte del Gobierno, junto con señalar que en este proyecto se están imponiendo las fuerzas conservadoras de la Nueva Mayoría que creen que es el mercado quien debe regular la educación.
“Hay intereses creados de parte de políticos de la nueva mayoría, ellos no creen que la gratuidad debiese ser un derecho y eso ya es una disputa ideológica (…) nos parece preocupante que la gratuidad dependa de una glosa presupuestaria que está al arbitrio de los vaivenes del mercado y eso también es culpa de Hacienda, acá el ministro Valdés tiene algo que decir”.
Los estudiantes se reunirán con los rectores de las universidades estatales durante esta semana en una fecha que aún se está por definir, para compartir posiciones y aunar criterios frente al envío del cuestionado proyecto de reforma a la educación superior.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Protesta minera en España: 40 días encerrados a 3.000 metros de profundidad
por RT
13 años atrás 3 min lectura
ZOFRI S.A. desvincula a Gerente General por informar al directorio participación del Presidente en eventuales ilícitos
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
9 años atrás 11 min lectura
Brutalidad policial contra afroamericanas en las carreteras gringas
por María Peña (NY, EE.UU.)
11 años atrás 2 min lectura
Aysén: Aumentan los heridos por Carabineros
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Caravana de la Muerte: se entrega Minoletti, el enterrador de Calama
por Jorge Escalante (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Apoyo a Bachelet termina por quebrar relación entre fundaciones ecologistas
por
20 años atrás 1 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”