Legalidad e ilegalidad económica en el capitalismo neoliberal
por Amaru Barahona (Rebelión)
9 años atrás 5 min lectura
Fue legal la decisión, éticamente criminal, de los gobiernos del capitalismo central de regalarle (o prestarle a intereses simbólicos) a los bancos y corporaciones quebradas la cantidad aproximada de 30 trillones de dólares. Y después pasarles la cuenta del regalo a los pueblos para que asumieran la responsabilidad de pagarlo con las denominadas “medidas de austeridad”.
Fue legal el maquillaje de las cuentas del gobierno griego que el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs realizó, con datos falsos, con el propósito de que continuara endeudándose hasta convertir en económicamente inviable a la sociedad griega. El autor de esta hazaña, Mario Draghi, a la sazón vicepresidente de la rama europea del banco, fue premiado con la asunción del poderoso cargo de presidente del Banco Central Europeo.
Fue legal la falsificación del tipo de interés interbancario, el llamado London Interbank Offered Rate, o LIBOR por sus siglas en inglés, que influye en la fijación de unos 350 billones de euros en créditos anuales. Realizada por 18 “honorables” corporaciones bancarias durante el período 2005 – 2010. La legalidad consideró que para reprenderlas por la travesura debían pagar unas cuantas multas. Y que después de las multas, seguían tan “respetables” como de costumbre.
Las “offshore” y las estructuras de fideicomiso
Las llamadas empresas “offshore” como las estructuras de fideicomisos son legales en el mundo neoliberal. Sin embargo, las empresas “offshore” y los fideicomisos son herramientas jurídicas diseñadas para: ocultar activos, el origen y las magnitudes de los activos; ocultar las identidades de los accionistas o propietarios; realizar transacciones para el blanqueo de dinero; y eventualmente, según las legislaciones del país de procedencia del capital y del país de ubicación de la “offshore” y el fideicomiso, evadir el pago de impuestos. De igual manera, los bufetes especializados en empresas “offshore” y artefactos de fideicomisos, son bufetes legales. Especializados en la formulación de los dispositivos jurídicos que requiere su funcionamiento, y en asesorar a sus propietarios sobre el abanico de diligencias que su creación les permite.
El paso de la legalidad a la delincuencia en una actividad “offshore” o de fideicomiso, depende de varios factores: a) que haya una filtración que descubra identidades, activos ocultos, su origen y sus montos. b) Que exista una entidad estatal interesada en investigar las actividades de estos artefactos jurídicos. Y c), que descubierto un eventual delito, exista una instancia judicial interesada en aplicar consecuentemente la ley. Delincuentes o no, los creadores y asesores de empresas “offshore” y fideicomisos evidencian un inescrupuloso amor por la acumulación de dinero, y un distanciamiento sustantivo con los intereses del bien común de sus sociedades. Esta evidencia no es, ni más ni menos, que una internalización de los valores que intensamente promueve el capitalismo neoliberal entre los seres humanos.
Los paraísos fiscales
Los llamados mediáticamente “paraísos fiscales” se les ubica generalmente en la periferia (islas del Caribe, Panamá, Singapur, Hong Kong, etc.). Se promueven (en la periferia, con frecuencia se autopromueven) como espacios donde habitualmente no se cobran o se cobran muy pocos impuestos, y las operaciones financieras se protegen con un celo que otorga tranquilidad y seguridad para cualquiera de sus designios.
Sin embargo, no es en la periferia donde se ubican los espacios que otorgan mayor protección al capital financiero especulativo. Tax Justice, red internacional para la justicia fiscal con sede en Londres, elaboró una escala de países considerando la cantidad y calidad de leyes o regulaciones que favorecen las reservas de transacciones financieras. El primer país que sigue protegiendo mejor las opacidades actuantes del capital financiero, es Suiza. El segundo lugar lo ocupa Hong Kong, pero bien podría estar también el Reino Unido, analizando que la City de Londres controla todos los centros financieros “offshore” que se ubican en Islas Caimán e Islas Vírgenes. El tercer lugar lo ocupa USA. El cuarto, Singapur. El quinto, Islas Caimán. El sexto Luxemburgo. El sétimo, Líbano. El octavo, Alemania… Panamá se sitúa dentro de la escala en el puesto número 13.
Cabe también subrayar que la mayor parte del capital acumulado en las cadenas de la droga, el tráfico de armas, el tráfico de personas y la mafia del fútbol, no se blanquea en la periferia. Se blanquea en USA y Europa Occidental.
A raíz del auge mediático que han adquirido los denominados “Papeles de Panamá”, el más hipócrita de los gobernantes europeos, especialista en alharacas de mal gusto, François Hollande, ha levantado su dedo acusador señalando a Panamá.
En vez de mirar tan largo, podría con mayor fundamento echar un vistazo alrededor.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
La elección de AMLO: Una oportunidad “bien chingona” para México y América Latina
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
El pacto ‘secreto’ de 25 años entre Irán y China: contra EEUU y con la bendición de Rusia
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
5 años atrás 6 min lectura
Honduras: ¡Qué clase de resistencia!
por Ãngel Guerra Cabrera (Alai Amlatina)
15 años atrás 4 min lectura
Aylwin y las transnacionales mineras
por Julián Alcayaga (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
El giro diplomático de Atenas apunta a Moscú
por Ariel Noyola Rodríguez (México)
10 años atrás 6 min lectura
La Solución Final para Palestina diseñada por ‘Trumpyahu’, en 32 apuntes
por Nazanín Armanian (España)
5 años atrás 8 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.