Presidenta de Agrupación de Familiares de DD.DD. crítica con dureza gobierno de Aylwin: “consolidó el legado de la dictadura”
por Medios Nacionales
9 años atrás 3 min lectura
Fotos: Agencia Uno

En medio de los tres días de funerales de Estado que recibirá el fallecido expresidente Patricio Aylwin, la titular de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, analizó de manera crítica la transición “en la medida de lo posible” que lideró el histórico militante de la DC.
Pizarro habló de una “democracia tutelada”, que “disfrazó y justificó el golpe y la dictadura”.
En su opinión, vertida en entrevista con CNN, no hubo disposición de avanzar y se permitió profundizar la bases de un Estado represor.
La mirada crítica de Pizarro es- según dijo- por cómo se plasmó el gobierno de la transición, pues “consolidó el legado de la dictadura”.
“Se estableció así la forma de gobernar hacia adelante”, lo que ha implicado impunidad, afirmó.
Como ejemplo, habló de las jubilaciones miserables que reciben la mayoría de los chilenos, y de la violencia del Estado hacia el pueblo mapuche. También graficó con la situación vivida por Rodrigo Avilés en 2015.
Consultada por el actuar de Aylwin en materia de derechos humanos, valoró el informe Rettig, pero respondió que “nosotros creemos que lo hizo mal”.
Lorena Pizarro y perdón de Patricio Aylwin: «Fue incompleto»
«Debió haber estado acompañado de acciones concretas que permitieran asegurar el nunca más», dijo la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Pizarro señaló que «como agrupación estamos un poco preocupados por el análisis que se hace respecto al gobierno de Aylwin. Sentimos que allí se fraguó y se decretó con la frase la justicia en la medida de lo posible, la impunidad para civiles y la inmensa mayoría de los uniformados involucrados en el terrorismo de Estado».
En este sentido, agregó que «si bien entendemos que hay gente que tiene un reconocimiento y afecto a la figura de Aylwin, hay que poner esta otra mirada, que de manera contundente demuestra la falta de voluntad política que hubo desde el primer gobierno de la Concertación para avanzar en este tema».
Consultada por el Informe Rettig, donde Patricio Aylwin pidió perdón por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, Lorena Pizarro dijo que «el perdón debió haber estado acompañado de acciones concretas que permitieran asegurar el nunca más. El perdón fue incompleto, más allá de si algunas personas lo soportaron o no porque es una decisión personal. Lo que yo creo es que ese perdón, que conmovió a muchos en el país, estuvo carente de hechos concretos que le dieran contenido».
*Fuente: http://www.t13.cl/radio/mesa-central/noticia/lorena-pizarro-y-perdon-patricio-aylwin-fue-incompleto
Artículos Relacionados
«¿Por qué no sintieron vergüenza los últimos ocho años?»
por Ciudadana serbia
3 años atrás 1 min lectura
Bolivia conmocionada por el referéndum del estatuto cruceño
por Asc-Noticias (Bolivia)
17 años atrás 12 min lectura
Las «relaciones peligrosas» de la CONADI con el PPD en el norte
por Jorge Riquelme (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
La ciudad que no se rindió: El sitio de Leningrado
por Actualidad RT
10 años atrás 6 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.