La sexta edición de la Muestra de Cine Palestino de Madrid abre sus puertas el 1 de diciembre para volver a generar un espacio que proyecte las voces palestinas habitualmente ignoradas en Occidente.

En diciembre y enero, el Cine Doré acoge la Muestra de Cine Palestino de Madrid por sexto año consecutivo. Pero, ¿qué es el cine palestino? ¿y por qué sigue teniendo sentido pensar en términos de cines nacionales? No existen criterios fijos e inamovibles para delimitar un cine nacional, dado principalmente que dichos criterios no existen tampoco para delimitar una identidad nacional o cualquier otro tipo de identidad.
Pero sí se puede pensar en cine palestino (como en otros cines nacionales) como algo distinto de los cines hegemónicos y normalizadores.
Reel Bad Arabs, cómo Hollywood demoniza a un pueblo, un documental de 2006 de Sut Jhally, explora los estereotipos que construyen la figura de «los árabes» a través de la historia del cine estadounidense: desde el misticismo exótico hasta el terrorista o el machista incivilizado.
A este cine hegemónico, como apunta Pierre Sorlin, no se le añaden etiquetas nacionales, «es Cine a secas». La alternativa a esa visión estereotipada es el borrado sistemático de la población palestina: las primeras películas rodadas en territorio palestino –los hermanos Lumière fueron los primeros en hacerlo– trataban a sus habitantes como parte del paisaje, sin voz ni cultura. Recordemos la célebre frase sionista de principios de siglo XX: «una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra».
El cine palestino negocia entre lo hipervisible (la kufiyya, el terrorismo, el niño que lanza piedras a los tanques) y lo invisible (una tierra sin pueblo)
Así, el cine palestino negocia entre lo hipervisible (la kufiyya, el terrorismo, el niño que lanza piedras a los tanques) y lo invisible (una tierra sin pueblo); y, mediando entre ambos polos, aporta una alternativa visual, una articulación posible de la existencia y experiencia palestinas, una práctica de resistencia, como diría Hamid Dabashi en una de las pocas monografías que existen sobre ello.
El cine palestino, lejos de construir una identidad monolítica o de homogeneizar sus discursos en pos de la lucha contra la ocupación, expresa una multiplicidad de relatos y formatos, reflejo de la heterogeneidad de la comunidad palestina.
Y gran parte de la responsabilidad de esta diversidad la tienen las mujeres cineastas. El debate sobre nación va unido siempre al debate sobre género, y las artistas palestinas, como muchas otras de naciones no occidentales, han sabido agrietar el sujeto monolítico de la revolución, sin por ello caer en las trampas de la narrativa neocolonial, haciendo malabares entre, por un lado, las acusaciones patriarcales y nacionalistas de ‘traición a la raza’ y, por el otro, la fantasía orientalista de salvación occidental.
La Muestra de Cine Palestino de Madrid intenta recoger esta variedad de discursos y, en su sexta edición, sigue teniendo la misma filosofía que tenía al principio: priorizar el trabajo de mujeres y jóvenes; y no ocupar nunca la posición de «hablar sobre Palestina» o «en nombre de Palestina», sino colaborar en la generación de un espacio donde se proyecten más las voces que ya tienen de por sí los y las palestinas.
Cinco largos, dos mediometrajes, seis cortos, documental, ficción, cine experimental, animación, videoarte… que comienzan a proyectarse el martes 1 de diciembre con el galardonado documental animado The Wanted 18, sobre el secuestro de dieciocho vacas por parte del estado israelí, dado su condición de amenaza contra la seguridad nacional. Su director, Amer Shomali, ironiza: «para la gente, simpatizar con una vaca es más fácil que simpatizar con la población palestina».
Decía Deleuze en una entrevista con Toni Negri: «Pregunta usted si las sociedades de control o de comunicación no suscitarán [otras] formas de resistencia. Yo no sé, quizá. Pero no en la medida en que las minorías puedan tomar la palabra. Tal vez la palabra, la comunicación, están podridas. Crear siempre ha sido una cosa distinta que comunicar».
El cine no sólo abre una ventana a otras intimidades, sino que permite participar de ellas. No se trata sólo de ‘decir’, de ‘comunicar’ algo distinto, sino de construir la posibilidad de otras realidades diferentes de las hegemónicas, la posibilidad de crearlas, de habitar las grietas que se abren en los márgenes: cine que es más que cine, que es resistencia y supervivencia.
Fuente original: Loreto Ares, Diagonal Periódico
*Fuente para piensaChile: Palestina Libre
Fue
Artículos Relacionados
Operación «Ahora o Nunca»: Asesinar al ex Presidente de Ecuador Rafael Correa
por Patricio Mery Bell.(Ecuador)
7 años atrás 3 min lectura
Cultura y liberación de América Latina
por Luis Britto García (Venezuela)
6 años atrás 5 min lectura
Ministerio del Deporte sugiere en Cuarentena: "Entrena en casa"
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
¿Se abre un nuevo ciclo político en Chile?
por Franck Gaudichaud y Pablo Abufom
2 años atrás 12 min lectura
Venezuela: Neutralizan incursión terrorista marítima
por Resumen Latinoamericano
5 años atrás 3 min lectura
Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra
por José Martí (Cuba)
19 años atrás 20 min lectura
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
1 día atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 días atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…