¿Descentralización o feudalismo en Chile?
por Alejandra Huerta (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Se acostumbra a decir que Chile es un país centralista y presidencialista, que todo se decide en Santiago y, especialmente, desde La Moneda. El movimiento regionalista así lo ha pregonado desde hace décadas y el reciente Informe de la Comisión Presidencial en descentralización lo reitera. Pero la realidad socio-política es muchas veces más compleja y se niega a ser reducida a un concepto monolítico. Eso lo sabemos muy bien quienes vemos la cotidianeidad de cómo funcionan en los hechos algunas de nuestras regiones.
¿Quién podría sostener, sin ruborizarse frente a los ciudadanos de Rancagua, que su Intendenta Regional fue directamente nominada y sigue sólo las directrices de la Presidenta Bachelet, sin dejar de consultar o escuchar periódicamente a su senador?
¿O que JP Letelier no tiene nada que ver en las designaciones de cargos en las Seremías de O´Higgins y que es una mera casualidad la cercanía de los militantes socialistas con el senador?
Y en Los Ríos, ¿acaso De Urresti no ha sido el artífice de la llegada del Intendente Montecinos, más allá de sus indudables méritos académicos?
Quién se lleva los palmares es Tarapacá, quién otro que el Senador Rossi para colocar a su hombre de confianza en la Intendencia, contra viento y marea de su inexperiencia y problemáticos antecedentes, y lograr mantenerlo cuando es imputado por corrupción pública. O ¿Alguien podría afirmar que las principales Seremías y direcciones de servicio de Tarapacá las decidieron los ministros del ramo y no el senador socialista?
Por cierto aquellos Intendentes que fueron nominados efectivamente por encargo presidencial, como el caso de Huenchumilla en La Araucanía, es decir, “sin especial consideración” para el senador oficialista, experimentan hoy el “fuego amigo”.
El presidencialismo efectivo se vive en las regiones que importan más a La Moneda que otras. Ya sea por su peso demográfico y electoral, importancia política (como la Araucanía, por el conflicto mapuche) o peso económico (como Antofagasta).
Allí el Estado nacional “invierte” recursos y dedicación política. En cambio en las “regiones no prioritarias” como Tarapacá, O’Higgins y Los Ríos se genera un “vacío atencional”, que las deja libradas a la estatura del senador oficialista, en algunos casos verdaderos señores feudales.
Ello se exacerba cuando las regiones del país no son dirigidas desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), instancia natural de gestión y desarrollo, sino desde la Subsecretaria del Interior donde el cálculo político partidista es única prioridad, como actualmente acontece.
En este escenario la ansiada descentralización en regiones como las mencionadas, se transforma en un mero discurso para encubrir el afán de aprovechar su manto legitimador, para en la realidad tomar las decisiones senatoriales orientadas a su mantención en el cargo y su proyección nacional. Por ello, para estos nuevos señores feudales, nunca las regiones estarán preparadas para una descentralización verdadera, aquella que viene de la mano de la democratización territorial y la meritocracia, que conjuga participación ciudadana y calidad en la toma de decisiones. Para ellos, es mejor tener una clase política regional “rasca” que nuevos liderazgos regionales.
– La autora, Alejandra Huerta, es periodista chilena
Artículos Relacionados
Derechos Humanos en Argentina: una aparición con muchas dudas
por Juan Carlos Sánchez (Argenpress)
19 años atrás 5 min lectura
La ética hurtadiana del trabajado asalariado y la empresa
por Gonzalo Arroyo s.j.
20 años atrás 10 min lectura
«Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo»
por Marel Medina Bardales (Tegucigalpa, Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.