Denuncian que Perez Yoma y otros políticos roban agua
por El Clarín de Chile
11 años atrás 3 min lectura
Publicado el 03 Enero 2015
La situación con el agua de los pequeños agricultores en la comuna de Petorca no da para más. Una nueva denuncia se suma a las diversas ya difundidas por diferentes portales de internet. En este caso, se trata del pequeño agricultor Ricardo Sangüesa, que observa cómo empresarios ligados a la política se han instalado en la zona para producir paltas y han obtenido de forma irregular muchos derechos de agua, perjudicando a los antiguos propietarios, quienes no tienen agua ni para beber.
Este proceso transcurre de forma paralela al de la transición política y de los gobiernos de la Concertación. Curiosamente, son las grandes figuras de esa coalición, en particular de la democracia Cristiana, los que hacen grandes inversiones en la zona.
El señor Sangüesa relata que “desde el año 2000 a la fecha llegaron a instalarse a la provincia importantes empresarios, muchos ellos ligados a la política, entre ellos Edmundo Pérez Yoma, su cuñado Osvaldo Juneman, Marcelo Trivelli, Juan Ruiz Tagle Irarrázabal, Eduardo Cerda, Ignacio Alamos, cuñado del UDI Juan Antonio Coloma, y Ernesto Silva, hoy presidente de la UDI, entre otros”.
El pequeño agricultor afirma que estos políticos llegaron “a nuestro pequeño valle a plantar paltos en cerros, por los cuales pagaron prácticamente nada. El problema es que estas personas tenían muy pocos derechos de aguas, que la propia Dirección General de Aguas (DGA) les solucionó a costa de los nuestros”. Sangüesa denuncia que la DGA no soluciona los problemas del agua en Chile, sino que los ha aumentado actuando en favor de los poderosos e intereses políticos. “Esto queda reflejado con la representación de Rodrigo Weisner, Director Nacional de Aguas en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, que tras dejar el cargo pasó a ser abogado de Edmundo Pérez Yoma”.
La DGA, continúa, le otorgó a todos estos políticos convertidos en empresarios derechos provisionales de agua, “derechos por el 4° transitorio, o ley del mono. En resumidas cuentas, le hicieron un traje a la medida para que plantaran sus cerros dejando a toda la mediana y pequeña agricultura familiar campesina sin agua ni siquiera para beber”.
Ricardo Sangüesa dice que ha recorrido toda las instituciones, partiendo por la Cámara de Diputados, en sus comisiones de derechos humanos, de recursos hídricos, de agricultura, logrando conformar la “comisión investigadora para el robo de agua en Chile”. Agrega que él y otros campesinos se han juntado con los Directores Nacionales de Agua, Directores Regionales de Agua, “pero vemos que no hay ninguna voluntad política para abordar este tema porque son muchos los intereses de políticos involucrados”.
*Fuente: El Clarin
Otros artículos sobre el mismo tema y los mismos personajes:
Usurpación de aguas: El diablo no quiere morir en Petorca
Modatima rechaza fallo judicial y mantiene denuncias contra Edmundo Pérez Yoma
Los “bache-bacalaos”
La guerra por el agua ya esta instalada en Chile
Artículos Relacionados
ONGs se reúnen con ministro de Agricultura para abordar Ley Monsanto y situación de los transgénicos
por El Dínamo
11 años atrás 3 min lectura
El comunicado íntegro de la Cruz Roja y la Media Luna Roja colombiana sobre la «ayuda humanitaria»
por Cruz Roja y la Media Luna Roja (Colombia)
6 años atrás 1 min lectura
La bestialidad de la Policía Nacional española
por Medios
8 años atrás 1 min lectura
Roban oficina de periodista Javier Rebolledo que investigó los crímenes de Cristian Labbe en Tejas Verdes
por Matías Rojas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
El que se lo crea, es por su propia imbecilidad: «La despiada DINA fue creada por Allende y traspasada a Pinochet»
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
7 meses atrás 4 min lectura
Prensa noruega: El 11 de septiembre fue un complot interno estadounidense
por Red Voltaire
19 años atrás 1 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.