Denuncian que Perez Yoma y otros políticos roban agua
por El Clarín de Chile
10 años atrás 3 min lectura
Publicado el 03 Enero 2015
La situación con el agua de los pequeños agricultores en la comuna de Petorca no da para más. Una nueva denuncia se suma a las diversas ya difundidas por diferentes portales de internet. En este caso, se trata del pequeño agricultor Ricardo Sangüesa, que observa cómo empresarios ligados a la política se han instalado en la zona para producir paltas y han obtenido de forma irregular muchos derechos de agua, perjudicando a los antiguos propietarios, quienes no tienen agua ni para beber.
Este proceso transcurre de forma paralela al de la transición política y de los gobiernos de la Concertación. Curiosamente, son las grandes figuras de esa coalición, en particular de la democracia Cristiana, los que hacen grandes inversiones en la zona.
El señor Sangüesa relata que “desde el año 2000 a la fecha llegaron a instalarse a la provincia importantes empresarios, muchos ellos ligados a la política, entre ellos Edmundo Pérez Yoma, su cuñado Osvaldo Juneman, Marcelo Trivelli, Juan Ruiz Tagle Irarrázabal, Eduardo Cerda, Ignacio Alamos, cuñado del UDI Juan Antonio Coloma, y Ernesto Silva, hoy presidente de la UDI, entre otros”.
El pequeño agricultor afirma que estos políticos llegaron “a nuestro pequeño valle a plantar paltos en cerros, por los cuales pagaron prácticamente nada. El problema es que estas personas tenían muy pocos derechos de aguas, que la propia Dirección General de Aguas (DGA) les solucionó a costa de los nuestros”. Sangüesa denuncia que la DGA no soluciona los problemas del agua en Chile, sino que los ha aumentado actuando en favor de los poderosos e intereses políticos. “Esto queda reflejado con la representación de Rodrigo Weisner, Director Nacional de Aguas en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, que tras dejar el cargo pasó a ser abogado de Edmundo Pérez Yoma”.
La DGA, continúa, le otorgó a todos estos políticos convertidos en empresarios derechos provisionales de agua, “derechos por el 4° transitorio, o ley del mono. En resumidas cuentas, le hicieron un traje a la medida para que plantaran sus cerros dejando a toda la mediana y pequeña agricultura familiar campesina sin agua ni siquiera para beber”.
Ricardo Sangüesa dice que ha recorrido toda las instituciones, partiendo por la Cámara de Diputados, en sus comisiones de derechos humanos, de recursos hídricos, de agricultura, logrando conformar la “comisión investigadora para el robo de agua en Chile”. Agrega que él y otros campesinos se han juntado con los Directores Nacionales de Agua, Directores Regionales de Agua, “pero vemos que no hay ninguna voluntad política para abordar este tema porque son muchos los intereses de políticos involucrados”.
*Fuente: El Clarin
Otros artículos sobre el mismo tema y los mismos personajes:
Usurpación de aguas: El diablo no quiere morir en Petorca
Modatima rechaza fallo judicial y mantiene denuncias contra Edmundo Pérez Yoma
Los “bache-bacalaos”
La guerra por el agua ya esta instalada en Chile
Artículos Relacionados
Movimiento por el Agua a paso firme hacia el Foro Social y la Marcha Plurinacional
por Javier Karmy Bolton (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Concha y Toro, una huelga invisible: 36 días sin fabricar “Casillero del Diablo”
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
¿Cuántos represores han que quedado en la impunidad, por lenta acción de la justicia?
por PrensaOPAL (Chile)
5 meses atrás 1 min lectura
GLIFOSATO: Puede desencadenar cáncer de mama agresivo cuando se combina con otro factor de riesgo
por Dra Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
5 años atrás 8 min lectura
He visto a niñas morir a consecuencia de las hemorragias causadas por la mutilación genital femeni
por Aloia Ãlvarez Feáns/Revista Pueblos
16 años atrás 8 min lectura
¡Pelambres no ha cumplido con el fallo de la Corte Suprema y, p’a mas remate propone ahora a Caimanes negociaciones poco transparentes, con Insulza a la cabeza!
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.