“…yo quiero romper la vida
como romperla quisiera
ayúdeme, compañero;
ayúdeme, no demore
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero…”
(Milonga de Andar Lejos – Daniel Viglietti)
Siguen en deuda los Estudiantes de nuestro país con una solidaridad más activa en relación con los 43 Estudiantes Normalistas desaparecidos en México desde hace casi dos meses. Pequeñas acciones parcializadas por aquí y por allá constituyen tan sólo gotas de solidaridad, las que deberían haberse transformado en un verdadero torrente, con movilizaciones masivas o llenando los frontis de facultades y carreras con lienzos y rayados alusivos a este horrible crimen de lesa humanidad. El proceso de reflujo que ha sufrido este año el movimiento estudiantil se ha visto reflejado en esta ocasión en la escaza respuesta solidaria frente a un hecho tan deleznable como lo es el sufrido por los estudiantes mexicanos.
El día de ayer, en el contexto del llamado a una Jornada de Acción Global por Ayotzinapa – localidad rural del Estado de Guerrero en donde estudiaban los 43 Normalistas Desaparecidos- concurrí a una Jornada Solidaria organizada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso en donde estudiantes mexicanos entregaron una completa y valiosa información sobre la realidad mexicana, resaltando la enmarañada y corrupta red entre política, narcotráfico y empresariado que caracteriza y constituye el Estado Mexicano, lo cual es producto de años de formación y no es sólo una situación que se haya desarrollado en este último período, resaltando así mismo que la desaparición de los 43 estudiantes en septiembre de este año no es una acción represiva aislada, ya que las masacres de los sectores populares han sido recurrentes a lo largo de los años y que en México, el Gobierno de turno, a través de los medios de comunicación, las ha hecho aparecer como situaciones aisladas producto de bandas paramilitares o del narcotráfico, pero que forman parte de un plan de Contrainsurgencia que obedece al accionar del Estado en su conjunto.
La desaparición de los 43 Estudiantes ha sido tan descarada , que ha dejado abiertamente de manifiesto el accionar del aparato institucional mexicano, ya que fueron los policías quienes, por órdenes de las autoridades regionales , reprimieron y apresaron a los estudiantes normalistas y posteriormente, estos mismos policías, los entregaron a bandas de narcotraficantes.
Por esto, manifestaron los estudiantes mexicanos presentes en esta jornada, la consigna “VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS” engloba un concepto político preciso que exige a las mismas autoridades que reconozcan la participación institucional y que sean los propios policías que detuvieron a los estudiantes quienes entreguen oficialmente la información de lo que hicieron con ellos y no se manipule la información dando a entender que la situación está resuelta con la confesión de algunos sicarios del narcotráfico y la supuesta localización de los restos calcinados de los Estudiantes , buscando una vez más manipular a la opinión pública, intentando demostrar que se trata de acciones ajenas a la instituciones del Estado Mexicano.
La desaparición de estos 43 Estudiantes Normalistas ha sido la gota que rebalsó el vaso y la sociedad civil mexicana ha reaccionado masivamente, movilizándose incluso en sectores donde comúnmente no se manifestaban. Por eso hoy día cualquier acción de denuncia y solidaridad que se realice en distintos países, es un gran apoyo a la lucha que llevan adelante los familiares de estos compañeros secuestrados, apoyados por los sectores populares mexicanos. En este sentido, manifestaron su agradecimiento por la realización de esta jornada solidaria.
Los asistentes al finalizar la exposición y debate, levantaron un lienzo junto a fotografías de los Estudiantes Desaparecidos, gritando consignas en apoyo y exigiendo justicia. Esta actividad realizada por los Estudiantes de la facultad de humanidades de la Universidad de Valparaíso en su propia sede, constituye una gota de solidaridad que ojalá vaya sumándose a otras gotas hasta convertirse en un verdadero aguacero (como dice la canción de Daniel Viglietti), estimulando a los estudiantes de nuestra región y del país a salir de su letargo, demostrando en forma masiva su solidaridad con sus compañeros mexicanos.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 18 de noviembre 2014
Artículos Relacionados
¿Para qué carajos saber después que México fue gobernado por un orate y EE.UU. por un asesino?
por Pedro Echeverría V. (México)
16 años atrás 8 min lectura
Bradley Manning y la verdadera naturaleza de la guerra del siglo 21
por Amy Goodman (EE.UU.)
13 años atrás 6 min lectura
Chile: Como si Piñera quisiera derribar un pájaro con un misil
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XXI)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
México: Conferencia de prensa extraordinaria de AMLO por lo ocurrido en Tlahuelilpan
por Redacción piensaChile
6 años atrás 1 min lectura
Juez Guzmán: Estoy convencido de que hubo un pacto entre la Concertación y agentes de la dictadura
por Victoria Ginzberg (Página 12)
17 años atrás 16 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.