ANAMURI: “Luchando contra el capitalismo, el patriarcado y por nuestros derechos”
por América Millaray Painemal Morales (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
ANAMURI es una organización que surge el año 1998 en Buin, Región Metropolitana, en un contexto de retorno de la democracia y de políticas neoliberales que marginó a campesinos y pueblos originarios. Frente a este escenario neoliberal las luchas y resistencias se globalizan, es así que ANAMURI forma parte de redes internacionales como la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo, CLOC y a Via Campesina a nivel Mundial.
La diversidad cultural ha sido un eje articulador en ANAMURI, es así que esta instancia participan mujeres campesinas y mujeres de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita y Mapuche de todo el país. Uno de sus principales objetivos es: “contribuir al desarrollo integral de las mujeres rurales e indígenas considerando los aspectos laborales, económicos, sociales y culturales a través de la promoción de la asociatividad y del fortalecimiento de sus organizaciones. Sus principales líneas de acción son: la capacitación y formación sociopolitica, la difusión y comunicación, soberania Alimentaria y la defensa de los derechos de las mujeres asalariadas agrícolas y la defensa de la biodiversidad.
Las mujeres campesinas e indígenas han venido alzando sus voces en encuentros y asambleas por la autonomía de sus pueblos, la participación política y por el derecho a vivir sin violencia, abogan por una Nueva Constitución política que reconozca la plurinacionalidad y el buen vivir de sus pueblos. Estas demandas fueron emitidas durante el Primer Congreso Nacional de la organización realizado el año 2007 en Santiago con la asistencia de dos mil delegadas de todo el país.
Durante los días 28, 29 y 30 de Noviembre de este año se realizará en Santiago el Segundo Congreso Nacional de ANAMURI, aquí las mujeres campesinas e indígenas se tomarán la palabra para decir que seguirán luchando por sus derechos como pueblos y como mujeres y hacer frente al capitalismo y el patriarcado.
– La autora, América Millaray Painemal Morales, es Vicepresidenta de ANAMURI
*Fuente: Mapuexpress
Artículos Relacionados
Augusto Carmona y la justicia ¿sólo por hoy?
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
¿Quién era Jaime Guzmán?
por Haroldo Quinteros (Iquique, Chile)
8 años atrás 23 min lectura
La alegría no llegó / para los militares si
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Histórico Avance en la Memoria: Expropiada la Casa de Irán 3037 para Ser Sitio de Memoria
por Irán 3037 (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
El desalojo de los ex Presos Políticos en Huelga de Hambre desde la sede del Partido Socialista
por Víctor Rosas Vergara (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Petición de ex-presas y presos políticos de la dictadura chilena por una reparación justa
por Collectif DDHH au Chili (France) y CINPRODH (Chile)
11 años atrás 22 min lectura
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Nobel de la Paz de María Corina Machado: luz verde para intervenir Venezuela
por La Base America Latina
13 horas atrás
14 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan sobre premio Nobel de La Paz o de la Guerra otorgado a María Corina. ¿Qué significa esto en el actual escenario de intervención en Venezuela?
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
3 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…
Carta de un joven saharaui a la juventud marroquí
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
2 días atrás
12 de octubre de 2025
He visto a mis hermanos de las zonas ocupadas gritar su libertad mientras la bota de la ocupación les rompía los huesos. Y, aun así, hoy os escribo no con odio, sino con una sinceridad que nace de la verdad, esa verdad que siempre nos caracterizó a los saharauis. Vosotros, también sois víctimas.