Machi Millaray Huichalaf es condenada por encubrimiento de un incendio sin autores
por Mapuexpress (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
En un irregular proceso, en contra de los defensores del Ngen Mapu Kintuante, en el Río Pilmaiquén, fueron absueltos todos los imputados por un incendio en el Fundo Pisu Pisué. Sin embargo la Machi Millaray Huichalaf fue declarada culpable de encubrimiento, a pesar de no ser encontrados los autores materiales del hecho. Las pruebas fueron aportadas a través de la Ley ANI y el allanamiento ilegal de la casa de la Machi, pruebas que inicialmente habían sido desestimadas por el Tribunal de Garantía. La abogada defensora Karina Riquelme señaló que se trata de una condena simbólica en contra de quienes se oponen a proyectos de inversión en territorio mapuche, «se cumple el objetivo, se condena a la vocería de la defensa del territorio mapuche. La criminalizacion es clara en contra de mapuche», señaló.
El Tribunal Penal de Valdivia dio a conocer hoy el veredicto del juicio contra los acusados por el incendio al interior del fundo Pisu Pisué el pasado 9 de Enero de 2013. De los 4 imputados auditados en esta ocasión (Francisco Jones Huala se encuentra en paradero desconocido y Cristián García Quintul será juzgado el 9 de marzo del próximo año) , el Tribunal absolvió al Machi Tito Cañulef Neipán y a los comuneros Alex Bahamondes y Fénix Delgado, declarando culpable de encubrimiento a la Machi Millaray Huichalaf, para quien se pedían 4 años de cárcel, sin haberse culpado a nadie de la autoría.
Este veredicto demuestra una vez más la vergonozosa actuación de un sistema judicial al servicio de los intereses económicos y políticos. Cabe señalar que la Machi es la cara más mediática y potente del conflicto que enfrentan las comunidades williche por la instalación de la hidroeléctrica Osorno en el Río Pilmaikén, que inundaría el espacio ceremonial Ngen Kintuante, aledaño al cementerio Maihue.
El proceso investigatorio ha sido controversial e irregular y las pruebas utilizadas han vulnerado flagrantemente los derechos de los imputados por dos motivos principales; En primer lugar, el grueso de las pruebas fue obtenido por la ANI, figura restringida a a procedimientos dirigidos contra grupos terroristas,conflictos de estado o narcotráfico, y su actuación es a petición del fiscal nacional, y no del regional, como fue el caso.
En segundo, el allanamiento perpetrado por la PDI en casa de la Machi en 30 de Enero de 2013, donde se encontraron mochilas y ropas que según la Fiscalía se habrían utilizado en el incendio, fue ilegal, ya que la orden emitida en su momento por el Tribunal de Garantía de Río Bueno era explícita en permitir solo el ingreso al domicilio de la machi y no su allanamiento
Ambos conjuntos probatorios fueron excluidos por el Tribunal de Garantías de Río Bueno por lo señalado, pero incluidos nuevamente por la Corte de Apelaciones de Valdivia.
Además, durante las audiencias desde que empezara el juicio el pasado 27 de octubre, han quedado a la vista grandes contradicciones al respecto del conjunto probatorio, en concreto en lo relativo al lugar donde se encontraban los objetos, lo que puso en tela de juicio la imparcialidad de las pericias realizadas.
En declaraciones a la radio Kimche Mapu, la machi señaló hace dos días que “Aquí queda de manifiesto, en cada audiencia, que obedece a una persecución por profesar una forma de vida mapuche, por tener unos principios y bases fundamentales que lamentablemente están en contraposición hoy día con el sistema que quieren instalar los multimillonarios, con el sistema capitalista que solo significa muerte y destrucción para nosotros como mapuche williche”.
Hoy, una vez más, ha quedado de manifiesto.
Fuente: Mapuexpress
Artículos Relacionados
Colombia: Asesinada Jueza que llevaba caso de violación y asesinato de niños por el ejército
por Libardo García (Colombia)
14 años atrás 12 min lectura
Persecución demencial a la cultura
por Miguel Lawner (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Situación crítica de DDHH en Chile se traslada a Parlamento Sueco y se espera reacción de la Unión Europea
por Equipo comunicación Mapuche
5 años atrás 7 min lectura
Viera Gallo y la Alianza Desnaturalizaron Instituto de Derechos Humanos
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
18 de Febrero de 2015: El Pueblo de Caimanes se encuentra sitiado por las FF.EE. de Carabineros
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.