La política es el arte de los tiempos. Por lo mismo no es un arte fácil, como en general ningún arte lo es. Pero singularmente, destaca por el cúmulo de intentos fallidos y de múltiples engaños puestos en marcha en el teatro de los tiempos donde suele llamarse vivos a los muertos y muertos a quiénes se encuentran más vivos que todos. Como sea, me parece que una parte de la tarea que este arte implica es –paradojalmente-, liberarnos de los engaños hasta donde ello nos sea posible a través de la denuncia, el humor y tanto medios al alcance de persona de inteligencia media. Ello porque detrás del arte está la ética que a no dudar es otra excelsa manifestación artística, uno de cuyos nortes consiste en la búsqueda de la verdad.
El movimiento estudiantil ha muerto. Probablemente desde el día en que sus dirigentes fueron cooptados por los cuadros políticos. O más bien, porque inevitablemente su métodos y posturas devinieron en moda. Tal vez porque en el momento en que la educación se ha institucionalizado como problema los actores necesariamente se ven las caras en una arena con reglas distintas a la calle y las salas de clases (El sistema es capaz de absorberlo todo). Pero sobre todo, porque si acaso hubo un auténtico espíritu revolucionario en las nuevas generaciones, nunca fue más fuerte que el miedo y la culpa instalados en todo el resto (Especialmente en lo dirigentes de partidos), que de haber transigido en los setentas, -piensan-, se habría evitado el golpe de Estado y todo el horror que le siguió, ni más fuerte que el porfiado error que siguen repitiendo parte de las élites de no transar cuando debe transarse y de transar donde se debe ser intransable.
Lo engañoso, sin embargo, es que todos siguen hablando del movimiento estudiantil, favorable u odiosamente. Sus dirigentes siguen de invitados permanentes de la fiesta mediática de la industria noticiosa. Y no hay político que no quiera entenderse con ellos pues quién lo logre tiene asegurada la presidencia en unos años. Pero en verdad, se trata de mantener la interlocución con un muerto, con un envase vacío – como ocurre desde hace años con la CUT- para ordenar el mapa de los conflictos según convenga. No nos movamos a engaño. El truco fue dinamitar las posibilidades internas del movimiento pero conservando convenientemente el nombre.
Hace poco más de 40 años, la falta de entendimiento de la DC y el PS fue uno de los factores que empujó un golpe de Estado. Cierto. Hoy por hoy, ese acuerdo ha provocado otra tragedia; la de apagar una de las pocas luces de esperanza en un Chile que camina hace mucho rato sobre la cuerda floja.
Artículos Relacionados
“Rasguen su corazón y no sus prendas de vestir”. Mea culpa tardío de la jerarquía eclesial católica
por Alex Ibarra Peña (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
ANEF, la clase media movilizada
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Compara los Programas, infórmate y vota
por El Ciudadano
3 años atrás 1 min lectura
Ineficiente ejecución presupuestaria del actual gobierno
por Hugo Gutiérrez Gálvez (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Helmut Schmidt: 12 preguntas a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos
por Helmut Schmidt (Berlin, Alemania)
17 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.