Juicio a los torturadores del general Bachelet
por Página 12 (Argentina)
11 años atrás 4 min lectura
El general aeronáutico Alberto Bachelet, padre de la presidenta chilena, se había opuesto al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por eso fue detenido y sometido a torturas que le causaron la muerte por un ataque cardíaco en marzo de 1974.
La Justicia chilena investigará a ex integrantes de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que torturaron a varios miembros de esa institución tras el golpe militar de 1973. Entre las personas vejadas se encuentra Alberto Bachelet, padre de la presidenta Michelle Bachelet. Así lo decidió Mónica Maldonado, fiscal de la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir las recomendaciones en ese sentido entregadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Maldonado envió los antecedentes que constan en el expediente judicial a su homóloga de la Corte de Apelaciones de Santiago, Clara Carrasco, quien remitió esa información, en calidad de denuncia, al ministro del tribunal de alzada a cargo de las causas de derechos humanos, Mario Carroza, para que inicie la investigación, informó el portal chileno The Clinic On Line.
La indagatoria comenzará por examinar la actitud de tres ex uniformados: Omar Maldonado, Alvaro Yáñez e Iván Rojas, y también se reabrirán causas que estaban sobreseídas respecto de las torturas que recibieron los otros tres oficiales que acompañaban al general Bachelet: Ernesto Galaz, Jaime Donoso y Víctor Adriazola. Esta investigación se inicia trece años después de que un grupo de doce ex oficiales de la fuerza aérea de Chile recurrieran a la Corte Suprema con el fin de anular el proceso 1-73 por sedición y traición a la patria que había iniciado en su contra la justicia militar luego del golpe militar de Augusto Pinochet, que tuvo lugar en septiembre de 1973.
A fines del año 2002, la Justicia chilena rechazó una presentación en la cual los ex oficiales pedían ser separados de la acusación. El argumento del Ministerio Público trasandino para sostener esa medida fue que no era posible anular el proceso 1-73, ya que la Justicia civil no contaba con competencia para revertir casos que se habían formado bajo el fuero militar. Con el rechazo de la Corte Suprema chilena, los ex oficiales decidieron apelar a una instancia superior. De ese modo, recurrieron a la CIDH, donde presentaron una denuncia por falta de justicia en Chile sobre estos casos. Y aunque el organismo demoró en resolver la presentación, sus recientes recomendaciones dejaron mal parada a la judicatura chilena, en particular en lo referente al llamado “Examen Periódico Universal” ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que se realizó en Ginebra, Suiza, el pasado mes de enero.
En el marco de esta investigación también se analizó la participación del general en retiro Fernando Matthei –padre de la ex candidata a la presidencia por la alianza de la derecha chilena Evelyn Matthei–, quien fue absuelto en dos instancias. En ambas oportunidades la Justicia consideró que los antecedentes expuestos por la parte querellante no eran suficientes para juzgar a Matthei, ya que no estaba acreditada la existencia del delito y no había presunciones fundadas para estimar que el jubilado militar hubiera tenido participación en algún ilícito.
Entre 1973 y 1974, el general en retiro Fernando Matthei era el director de la Academia de Guerra Aérea (AGA), en cuya sede el también general aeronáutico Alberto Bachelet, que se opuso al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido y sometido a torturas que le causaron la muerte por un ataque cardíaco el 12 de marzo de 1974.
Matthei, ex integrante de la junta militar durante la dictadura, fue careado tiempo atrás con tres ex prisioneros que fueron torturados en la AGA mientras el general era su director. La diligencia fue ordenada por el juez Carroza. El padre de la ex ministra de Trabajo Evelyn Ma-tthei fue confrontado con el capitán Jaime Donoso y el suboficial Mario González Riffo, ambos de la fuerza aérea en situación de retiro, quienes se opusieron al golpe de Estado en Chile. También fue careado con la ex prisionera política Carmen Gloria Díaz.
El general retirado negó haber tenido conocimiento de las torturas que se infligían en el subterráneo de la Academia de Guerra. El abogado Jorge Balmaceda, letrado de Matthei, argumentó que no participó “ni en calidad de cómplice ni encubridor” en los maltratos al padre de Bachelet y a otros uniformados. La ex prisionera Carmen Gloria Díaz manifestó que ella vio a Matthei en los pasillos de la AGA y que estaba a cargo de todo lo que ocurría en ese lugar. “Yo estaba detenida en los pasillos y él pasaba”, dijo la mujer.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
A 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
por Prof. Dr. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 años atrás 26 min lectura
Patricio Aylwin: “entre una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda”
por La Redacción de piensaChile
9 años atrás 2 min lectura
La matanza de la Escuela Santa María y la memoria histórica
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Cien años de Sarajevo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Cuando el Estado protege: por qué Cuba sobrevive a los huracanes
por Harald Neuber (Alemania)
2 horas atrás
30 de octubre de 2025
 Es hora de que los medios de comunicación europeos señalen claramente estas diferencias. Es engañoso y una falta de respeto hacia las víctimas mezclar las muertes de Haití con la exitosa política de evacuación de Cuba. Y es cínico que Occidente sancione un sistema de protección civil que demuestra que es posible proteger vidas humanas, siempre que exista la voluntad política para ello.
Matthei reabre polémica sobre derechos humanos y tilda el Plan de Búsqueda como “venganza”
por Mesa de noticias de El Mostrador
3 horas atrás
30 de octubre de 2025
 La candidata de derecha cuestionó como funciona el Plan Nacional de Búsqueda, el rol del INDH y el Museo de la Memoria de Concepción. Desde el oficialismo, Jeannette Jara la acusó de “deshumanidad” y de mantener la misma mirada que en dictadura, prometiendo fortalecer la política estatal.
Sáhara Occidental: Marruecos se aísla cada vez más en Nueva York
por El Ghayeb Lamine (Algeria)
1 día atrás
29 de octubre de 2029 Los destacados son de la redacción de piensaChile El teatro diplomático de Nueva York ha decidido: Marruecos pierde terreno. Argelia, metódica y decidida, impone…
Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista
por Yisroel Weiss
1 día atrás
29 de octubre de 2025 El portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente…
 
  
  
  
 