Juicio a los torturadores del general Bachelet
por Página 12 (Argentina)
11 años atrás 4 min lectura
El general aeronáutico Alberto Bachelet, padre de la presidenta chilena, se había opuesto al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por eso fue detenido y sometido a torturas que le causaron la muerte por un ataque cardíaco en marzo de 1974.
La Justicia chilena investigará a ex integrantes de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que torturaron a varios miembros de esa institución tras el golpe militar de 1973. Entre las personas vejadas se encuentra Alberto Bachelet, padre de la presidenta Michelle Bachelet. Así lo decidió Mónica Maldonado, fiscal de la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir las recomendaciones en ese sentido entregadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Maldonado envió los antecedentes que constan en el expediente judicial a su homóloga de la Corte de Apelaciones de Santiago, Clara Carrasco, quien remitió esa información, en calidad de denuncia, al ministro del tribunal de alzada a cargo de las causas de derechos humanos, Mario Carroza, para que inicie la investigación, informó el portal chileno The Clinic On Line.
La indagatoria comenzará por examinar la actitud de tres ex uniformados: Omar Maldonado, Alvaro Yáñez e Iván Rojas, y también se reabrirán causas que estaban sobreseídas respecto de las torturas que recibieron los otros tres oficiales que acompañaban al general Bachelet: Ernesto Galaz, Jaime Donoso y Víctor Adriazola. Esta investigación se inicia trece años después de que un grupo de doce ex oficiales de la fuerza aérea de Chile recurrieran a la Corte Suprema con el fin de anular el proceso 1-73 por sedición y traición a la patria que había iniciado en su contra la justicia militar luego del golpe militar de Augusto Pinochet, que tuvo lugar en septiembre de 1973.
A fines del año 2002, la Justicia chilena rechazó una presentación en la cual los ex oficiales pedían ser separados de la acusación. El argumento del Ministerio Público trasandino para sostener esa medida fue que no era posible anular el proceso 1-73, ya que la Justicia civil no contaba con competencia para revertir casos que se habían formado bajo el fuero militar. Con el rechazo de la Corte Suprema chilena, los ex oficiales decidieron apelar a una instancia superior. De ese modo, recurrieron a la CIDH, donde presentaron una denuncia por falta de justicia en Chile sobre estos casos. Y aunque el organismo demoró en resolver la presentación, sus recientes recomendaciones dejaron mal parada a la judicatura chilena, en particular en lo referente al llamado “Examen Periódico Universal” ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que se realizó en Ginebra, Suiza, el pasado mes de enero.
En el marco de esta investigación también se analizó la participación del general en retiro Fernando Matthei –padre de la ex candidata a la presidencia por la alianza de la derecha chilena Evelyn Matthei–, quien fue absuelto en dos instancias. En ambas oportunidades la Justicia consideró que los antecedentes expuestos por la parte querellante no eran suficientes para juzgar a Matthei, ya que no estaba acreditada la existencia del delito y no había presunciones fundadas para estimar que el jubilado militar hubiera tenido participación en algún ilícito.
Entre 1973 y 1974, el general en retiro Fernando Matthei era el director de la Academia de Guerra Aérea (AGA), en cuya sede el también general aeronáutico Alberto Bachelet, que se opuso al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido y sometido a torturas que le causaron la muerte por un ataque cardíaco el 12 de marzo de 1974.
Matthei, ex integrante de la junta militar durante la dictadura, fue careado tiempo atrás con tres ex prisioneros que fueron torturados en la AGA mientras el general era su director. La diligencia fue ordenada por el juez Carroza. El padre de la ex ministra de Trabajo Evelyn Ma-tthei fue confrontado con el capitán Jaime Donoso y el suboficial Mario González Riffo, ambos de la fuerza aérea en situación de retiro, quienes se opusieron al golpe de Estado en Chile. También fue careado con la ex prisionera política Carmen Gloria Díaz.
El general retirado negó haber tenido conocimiento de las torturas que se infligían en el subterráneo de la Academia de Guerra. El abogado Jorge Balmaceda, letrado de Matthei, argumentó que no participó “ni en calidad de cómplice ni encubridor” en los maltratos al padre de Bachelet y a otros uniformados. La ex prisionera Carmen Gloria Díaz manifestó que ella vio a Matthei en los pasillos de la AGA y que estaba a cargo de todo lo que ocurría en ese lugar. “Yo estaba detenida en los pasillos y él pasaba”, dijo la mujer.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Asesinato de Víctor Jara: Corte dicta sentencia contra siete miembros del Ejército
por Daniela Caucoto T. (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
El triunfo anarquista en la FECH
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
España: El momento es ahora y el vehículo la Unidad Popular
por Gonzalo Boye Tuset (España)
10 años atrás 7 min lectura
Historiador israelí afirma que Palestina fue “colonizada” y apoya boicot contra su país
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Cheyre: mucho más que el caso Ledjerman
por Jorge Escalante (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Arqueólogos de Chile relatan el hallazgo de un esqueleto humano que podría ser el más antiguo de Sudamérica
por Diversos Medios
11 años atrás 21 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.