Juicio a los torturadores del general Bachelet
por Página 12 (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
El general aeronáutico Alberto Bachelet, padre de la presidenta chilena, se había opuesto al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por eso fue detenido y sometido a torturas que le causaron la muerte por un ataque cardíaco en marzo de 1974.
La Justicia chilena investigará a ex integrantes de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que torturaron a varios miembros de esa institución tras el golpe militar de 1973. Entre las personas vejadas se encuentra Alberto Bachelet, padre de la presidenta Michelle Bachelet. Así lo decidió Mónica Maldonado, fiscal de la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir las recomendaciones en ese sentido entregadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Maldonado envió los antecedentes que constan en el expediente judicial a su homóloga de la Corte de Apelaciones de Santiago, Clara Carrasco, quien remitió esa información, en calidad de denuncia, al ministro del tribunal de alzada a cargo de las causas de derechos humanos, Mario Carroza, para que inicie la investigación, informó el portal chileno The Clinic On Line.
La indagatoria comenzará por examinar la actitud de tres ex uniformados: Omar Maldonado, Alvaro Yáñez e Iván Rojas, y también se reabrirán causas que estaban sobreseídas respecto de las torturas que recibieron los otros tres oficiales que acompañaban al general Bachelet: Ernesto Galaz, Jaime Donoso y Víctor Adriazola. Esta investigación se inicia trece años después de que un grupo de doce ex oficiales de la fuerza aérea de Chile recurrieran a la Corte Suprema con el fin de anular el proceso 1-73 por sedición y traición a la patria que había iniciado en su contra la justicia militar luego del golpe militar de Augusto Pinochet, que tuvo lugar en septiembre de 1973.
A fines del año 2002, la Justicia chilena rechazó una presentación en la cual los ex oficiales pedían ser separados de la acusación. El argumento del Ministerio Público trasandino para sostener esa medida fue que no era posible anular el proceso 1-73, ya que la Justicia civil no contaba con competencia para revertir casos que se habían formado bajo el fuero militar. Con el rechazo de la Corte Suprema chilena, los ex oficiales decidieron apelar a una instancia superior. De ese modo, recurrieron a la CIDH, donde presentaron una denuncia por falta de justicia en Chile sobre estos casos. Y aunque el organismo demoró en resolver la presentación, sus recientes recomendaciones dejaron mal parada a la judicatura chilena, en particular en lo referente al llamado “Examen Periódico Universal” ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que se realizó en Ginebra, Suiza, el pasado mes de enero.
En el marco de esta investigación también se analizó la participación del general en retiro Fernando Matthei –padre de la ex candidata a la presidencia por la alianza de la derecha chilena Evelyn Matthei–, quien fue absuelto en dos instancias. En ambas oportunidades la Justicia consideró que los antecedentes expuestos por la parte querellante no eran suficientes para juzgar a Matthei, ya que no estaba acreditada la existencia del delito y no había presunciones fundadas para estimar que el jubilado militar hubiera tenido participación en algún ilícito.
Entre 1973 y 1974, el general en retiro Fernando Matthei era el director de la Academia de Guerra Aérea (AGA), en cuya sede el también general aeronáutico Alberto Bachelet, que se opuso al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido y sometido a torturas que le causaron la muerte por un ataque cardíaco el 12 de marzo de 1974.
Matthei, ex integrante de la junta militar durante la dictadura, fue careado tiempo atrás con tres ex prisioneros que fueron torturados en la AGA mientras el general era su director. La diligencia fue ordenada por el juez Carroza. El padre de la ex ministra de Trabajo Evelyn Ma-tthei fue confrontado con el capitán Jaime Donoso y el suboficial Mario González Riffo, ambos de la fuerza aérea en situación de retiro, quienes se opusieron al golpe de Estado en Chile. También fue careado con la ex prisionera política Carmen Gloria Díaz.
El general retirado negó haber tenido conocimiento de las torturas que se infligían en el subterráneo de la Academia de Guerra. El abogado Jorge Balmaceda, letrado de Matthei, argumentó que no participó “ni en calidad de cómplice ni encubridor” en los maltratos al padre de Bachelet y a otros uniformados. La ex prisionera Carmen Gloria Díaz manifestó que ella vio a Matthei en los pasillos de la AGA y que estaba a cargo de todo lo que ocurría en ese lugar. “Yo estaba detenida en los pasillos y él pasaba”, dijo la mujer.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
EE.UU. ha participado en 201 de los 248 conflictos librados tras la 2.ª Guerra Mundial
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
Desde Estocolmo, la hija de un ex preso político exige justicia y castigo
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
4 años atrás 1 min lectura
Entrevista a Eduardo Contreras, abogado de Derechos Humanos
por Victor Musa (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Donde se interrogaba y sometía a tortura – La Escuelita
por Manuel Ahumada Lilllo (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Antes de renunciar y como condición para hacerlo, Boric debe exigir una ley que sancione a los que justifican el terrorismo de Estado
por Fernando Balcells Daniels (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Los Rodriguistas y el Internacionalismo
por José Miguel Carrera (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Chilenos en Europa: «Yo Apruebo»
por Red Europea de Chilenos por Derechos Cívicos y Políticos
35 mins atrás
Muchos de los Chilenos en Europa se movilizan para expresar su apoyo a la Nueva Constitución y las razones que los mueven a ello.
Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 horas atrás
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
56 mins atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
5 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.