Ministro de Justicia anunció que se tipificará el delito de tortura en el Código Penal
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El anuncio lo realizó en una ceremonia con organizaciones de derechos humanos. El Vicepresidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Cristián Castillo, valoró los anuncios que consideró como fundamentales, así como incorporar a la Cartera de Educación la memoria y la enseñanza de los derechos humanos a través de un plan nacional de derechos humanos.
El Ministro de Justicia, José Antonio Gómez, anunció que el delito de torturas será tipificado en nuestra normativa y que además el Instituto Nacional de Derechos Humanos podrá actuar frente a actos de tortura ocurridos en democracia y se desarrollará un plan nacional de derechos humanos que incorporará a la Cartera de educación.
Las declaraciones las efectuó en una actividad desarrollada en el Museo de la Memoria en el Día Contra la Tortura, oportunidad en que se iniciaron los Diálogos Ciudadanos por la Justicia que –según se explicó- continuarán desarrollándose en el futuro y al cual fueron invitadas numerosas organizaciones de derechos humanos.
“Aquí sin duda, como Estado de Chile tenemos deficiencias, tenemos carencias y tenemos sin ninguna duda compromisos pendientes incumplidos, y en ese caso claro y preciso es que en el ámbito de la tortura no tenemos tipìficado el delito de tortura”, señaló el Secretario de Estado.
“No lo hemos hecho a pesar de haber un proyecto de ley del año 2009 en el gobierno anterior de la Presidenta Michelle Bachelet, dos proyectos de ley presentados por parlamentarios ambos del 2001; por lo tanto es una tarea que nos impondremos sacar adelante, lo que significa en definitiva que esté tipificado en nuestro Código Penal, en nuestra legislación, lo que es este delito que es atroz”, aseguró.
En la actualidad no existe en nuestro Código Penal el delito de torturas, sino el de apremios ilegítimos, de legislarse Chile se colocará en línea con la jurisprudencia y la doctrina de los tratadistas de derecho a nivel internacional.
“En segundo lugar es importante que saquemos adelante lo que tiene que ver con toda la facultad debe tener el Instituto (de Derechos Humanos) para la investigación, para el conocimiento, para llevar adelante aquellas situaciones que se producen y que son actos de tortura en democracia”, indicó.
“Todos hemos leído lo que ha pasado últimamente, que hay denuncias claras y precisas de actos de tortura hoy día en democracia, por lo tanto es indispensable que nosotros avancemos en eso, que no sigamos pensando que situaciones como esa no se hacen ni se puedan hacer en democracia, cuando en realidad están existiendo y pasando”, precisó.
Luego añadió que “este Ministerio de Justicia se va a pasar a llamar Ministerio de Justicia y Derechos Humanos” y consideró “esencial e importantísimo desarrollar el Plan Nacional de Derechos Humanos”.
Gómez explicó que con el plan nacional de derechos humanos la “facultad concentra a los demás ministerios y demás instituciones para establecer ese plan y ese plan tiene en mi opinión un destino que si lo hacemos bien avanzamos en esto va a ser relevante, porque tiene que ver con la memoria, con preservar la memoria (…), pero preservar la memoria no sólo en lo físico sino en la mente”.
“Ese plan tiene que ver con educación, incorporar el tema de la educación de los derechos humanos, incorporar en la sociedad chilena el conocimiento de algo que sucedió en Chile de lo puede pasar en Chile y puede estar pasando, pero más que eso de proteger el futuro”, precisó Gómez.
Al respecto, a nombre de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, su Vicepresidente Cristián Castillo dijo que “es fundamental que se vaya a tipificar la tortura como un delito en sí mismo”.
“La incorporación dentro del proceso de los derechos humanos es trascendental. Hay que imaginarse lo que puede significar que nuestros jóvenes en la educación, es de vital importancia, hay que imaginarse que nuestros jóvenes desde sus inicios, desde el parvulario que se pueda enseñar los derechos humanos a esa edad, conociendo a través de la vida su necesario respeto”, manifestó.
“Como sitio de memoria, como luchadores de los derechos humanos es de esperar que efectivamente el Estado y el ministro y el Ministerio de Justicia cumplan con lo que hoy día han ofrecido, como una tarea fundamental para estos años de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, sostuvo.
Castillo asistió al acto acompañado de la Secretaria General de la Corporación Teresa Izquierdo y concurrieron además representantes de Londres 38 Espacio de Memorias; del Sitio Memoria Nido 20; de la Asociación Casa Tortura Venda Sexy; de la Comisión Etica contra la Tortura y del Comando Unitario de Ex Presos Políticos, entre otras organizaciones y luchadores por la defensa de los derechos fundamentales.
Artículos Relacionados
¿Asesinato o suicidio? La muerte de Alejandro Castro
por CODEHS
6 años atrás 2 min lectura
Varias decenas de saharauis solicitantes de asilo se declaran en huelga de hambre en Barajas ante el aluvión de denegaciones
por ElIndependiente
6 meses atrás 5 min lectura
Presentan primera querella criminal contra Agustín Edwards, dueño de "El Mercurio"
por Paulina Acevedo Menanteau (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Ministros y figuras PS asisten al matrimonio por la iglesia de Camilo Escalona
por Hernán López Guerra (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Huenchumilla remece debate en Araucanía al declarar “quemarse a lo bonzo” por paz social
por Sandra Trafilaf (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.