El 4 de junio de 1932: sublevación de la Armada y declaración de la “República Socialista”
por
8 años atrás 3 min lectura
El 4 de Junio es una fecha múltiple. Recuerda el sacrificio de los obreros en la planta salitrera La Coruña, la sublevación de la armada de guerra y el establecimiento de la autoproclamada “República Socialista”.
La aparición del salitre sintético, obtenido en el curso de la primera guerra mundial, y la crisis mundial del capitalismo ante el colapso de la Bolsa de Wall Street en Estados Unidos, produjo en Chile una situación catastrófica. Miles de trabajadores perdieron sus empleos y tuvieron que emigrar al resto del país en busca del trabajo que no encontraron; tuvieron que ser auxiliados con las ollas comunes para no morir de hambre. Estas condiciones afectaron al resto de la sociedad, incluidas las fuerzas armadas. Producto de esto y del autoritarismo y abuso de la oficialidad, la tropa de la armada de guerra se rebeló en Talcahuano y Coquimbo; de este hecho histórico dos actores se nos vienen a la memoria: el joven cabo Manuel Bastías que años después, como militante de la legendaria Federación Juvenil Socialista, fuese una de las primeras víctimas del terrorismo fascista, y el predicador Metodista Joel Gallardo, quien se hizo cargo de la dirección del buque “O’Higgins surto en la bahía de Coquimbo.
El alzamiento mal dirigido y peor ejecutado, fracasó. Varios marineros fueron ejecutados en juicios sumarios, y otros condenados a muerte, entre ellos el predicador Metodista Joel Gallardo, a quien se le condonó la pena por las gestiones realizadas por los Pastores Zóttele y Torregrosa.
Todas las medidas de fuerza tomadas por los gobernantes de turno para dar confianza a las asustadas capas dominantes de la sociedad no lograron contener el ansia de justicia de los chilenos. Las tradiciones de lucha del proletariado, un campesinado que empezaba a reclamar su derecho a la tierra, la dependencia a los intereses imperiales y la crisis mundial del capitalismo, crean las condiciones para un hecho histórico: un grupo de civiles y uniformados, encabezados por Eugenio Matte Hurtado y el Comodoro del Aire Marmaduque Grove, se toman el Gobierno y establecen la autoproclamada “República Socialista” de efímeros doce días de existencia. Tras su caída y por las enseñanzas que dejó esta experiencia, se abrió la posibilidad de la creación de una gran fuerza política: el 19 de Abril de 1933 inicia su vida el Partido Socialista.
El 4 de Junio de 1974, en la cárcel de La Serena donde estábamos recluidos centenares de “prisioneros de guera”, los cerca de 240 militantes socialistas presos, a las 8 de la mañana, estando en fila para tomar el pobre desayuno que se nos daba, al pito de orden de la gendarmería, empezamos a silbar la “Marsellesa Socialista”, emocionante hecho que a muchos nos hizo rodar lagrimas de hombre y de orgullo de ser combatientes y rendir con ello un homenaje a los caídos por el paso de la caravana de la muerte.
– El autor es ex miembro del Comité Central del Partido Socialista.
Artículos Relacionados
Querella por dos niños asesinados por el ejército chileno en diciembre de 1973
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
«La liberación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos»
por CODEHS (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Salvador Allende en perspectiva histórica del movimiento popular chileno
por Sergio Grez (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
«hay tanta luz en esta tierra de indolente oscuridad»
por El árbol de Diego (Chile)
9 meses atrás 1 min lectura
El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro
por Rodrigo Quinteros Mancilla (Chile)
7 años atrás 132 min lectura
Deuda Histórica con el Pueblo Mapuche: El Camino por Recorrer
por OIES (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
3 días atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
1 día atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.