La amenaza de la ultraderecha en Francia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
En los años 30 del siglo pasado, bajo la influencia del triunfo del fascismo en Italia y, posteriormente, el nazismo en Alemania, surge una serie de movimientos de ultraderecha, como “Acción Francesa”, dirigido por Charles Maurras; “Los Cruces de Fuego”, cuyo jefe era el coronel François La Roque, y muchos otros, que en conjunto explotaron en una manifestación, el 4 de febrero de 1934, frente al Palacio del Congreso, en la cual, la indecisión del coronel La Roque impidió que la ultraderecha ocupara el Parlamento. Posteriormente, la conspiración “la Cagoule” contra la Tercera República, que también fracasó.
La única vez que la extrema derecha ha llegado al poder, con Philippe Pétain, fue durante el período de la ocupación alemana, en la llamada “Francia Libre”, en Vichy, sin duda, con la ayuda de los alemanes. Uno de los más notables partidos colaboracionistas del régimen de Vichy fue el Partido Popular Francés, dirigido por Jacques Doriot, antiguo líder comunista que devino en fascista, y que poseía un enorme poder como orador y agitador de masas.
Una vez liberada Francia de la ocupación nazi, la ultraderecha francesa se sumergió en un letargo, pues era muy difícil, en la época, declararse admirador de Pétain de la France de Vichy, y mucho menos del nazismo.
Así, la ultraderecha renacería en las guerras coloniales de Indochina y Argelia; ahí empieza a aparecer la figura de Jean Marie Le Pen, entonces como ayudante de Pierre Poujade, que encabezó una agitación de la derecha atrayendo a las capas medias contra el gobierno de Pierre Mendés France, movimiento llamado “pujarismo”, que fracasó igual que los anteriores.
La extrema derecha resucita a partir de la guerra de Indochina y se radicaliza en Argelia. El ejército francés, durante esta última guerra, fue muy cruel empleando métodos de tortura, empleados, hasta hace unos pocos años, bajo las dictaduras de seguridad nacional. La Prensa ha acusado varias veces al militar Jean Marie Le Pen de haber practicado la tortura en forma sistemática y, aunque él lo niega, no ha podido desmentirlo fehacientemente.
En las elecciones presidenciales de 2002, donde competía con Jacques Chirac, Leonel Jospin, y otros candidatos, sorpresivamente, Le Pen llegó en segundo lugar, después de Chirac, con 5.525.00 sufragios, el 16,8%, aventajando a Jospin, que obtuvo 4.610.000, el 16,1%. El terror de que ganara la ultraderecha posibilitó una alianza de todas fuerzas políticas contra el fascista Le Pen, lo cual permitió el triunfo de Jacques Chirac.
El resultado de las elecciones del Parlamento europeo, del 25 de mayo de 2014, representa la más alta votación obtenida por el Frente Nacional – partido de Jean Marine Le Pen – hija del fundador – en su historia, con el 26%, contra el 20,6% de la Unión del Pueblo Francés –UNP- y el 13,8% del Partido Socialista.
Este terremoto político abre las posibilidades ciertas de que Francia pueda ser gobernada por un partido petanista, esta vez elegida por los ciudadanos y no impuestos por los ocupantes nazis. Este nuevo viraje de la política francesa, y en general, de la europea, merece que le dediquemos varias columnas. En la próxima, analizaremos el vació político que estás dejando el derrumbe del “duopolio” democratacristiano y socialdemócrata, o en caso francés, entre el gaullismo y el socialismo. Pienso que aún no se valora lo suficiente el rechazo masivo a la Europa, dirigida por la democracia bancaria, y de cómo el populismo chauvinista de Marine Le Pen y de otros movimientos similares en Europa logran aprovechar y administrar la crisis para erguirse en un movimiento fascista de masas.
27/05/2014
Artículos Relacionados
No identificar correctamente a la población más vulnerable al Covid-19 conduce a un desastre
por Bernardo Fuentealba V. y Jaime Soto A. (Concepción, Chile)
5 años atrás 6 min lectura
El juego de la razón: ¿por qué los candidatos de los «ofertones» no hablan del cobre?
por Jorge Lavandero (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
La guerra del salitre y los hijos de la pérfida Albión
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Curiosa respuesta a Leonardo Boff
por Elias Vera Alvarez (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.