La amenaza de la ultraderecha en Francia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
En los años 30 del siglo pasado, bajo la influencia del triunfo del fascismo en Italia y, posteriormente, el nazismo en Alemania, surge una serie de movimientos de ultraderecha, como “Acción Francesa”, dirigido por Charles Maurras; “Los Cruces de Fuego”, cuyo jefe era el coronel François La Roque, y muchos otros, que en conjunto explotaron en una manifestación, el 4 de febrero de 1934, frente al Palacio del Congreso, en la cual, la indecisión del coronel La Roque impidió que la ultraderecha ocupara el Parlamento. Posteriormente, la conspiración “la Cagoule” contra la Tercera República, que también fracasó.
La única vez que la extrema derecha ha llegado al poder, con Philippe Pétain, fue durante el período de la ocupación alemana, en la llamada “Francia Libre”, en Vichy, sin duda, con la ayuda de los alemanes. Uno de los más notables partidos colaboracionistas del régimen de Vichy fue el Partido Popular Francés, dirigido por Jacques Doriot, antiguo líder comunista que devino en fascista, y que poseía un enorme poder como orador y agitador de masas.
Una vez liberada Francia de la ocupación nazi, la ultraderecha francesa se sumergió en un letargo, pues era muy difícil, en la época, declararse admirador de Pétain de la France de Vichy, y mucho menos del nazismo.
Así, la ultraderecha renacería en las guerras coloniales de Indochina y Argelia; ahí empieza a aparecer la figura de Jean Marie Le Pen, entonces como ayudante de Pierre Poujade, que encabezó una agitación de la derecha atrayendo a las capas medias contra el gobierno de Pierre Mendés France, movimiento llamado “pujarismo”, que fracasó igual que los anteriores.
La extrema derecha resucita a partir de la guerra de Indochina y se radicaliza en Argelia. El ejército francés, durante esta última guerra, fue muy cruel empleando métodos de tortura, empleados, hasta hace unos pocos años, bajo las dictaduras de seguridad nacional. La Prensa ha acusado varias veces al militar Jean Marie Le Pen de haber practicado la tortura en forma sistemática y, aunque él lo niega, no ha podido desmentirlo fehacientemente.
En las elecciones presidenciales de 2002, donde competía con Jacques Chirac, Leonel Jospin, y otros candidatos, sorpresivamente, Le Pen llegó en segundo lugar, después de Chirac, con 5.525.00 sufragios, el 16,8%, aventajando a Jospin, que obtuvo 4.610.000, el 16,1%. El terror de que ganara la ultraderecha posibilitó una alianza de todas fuerzas políticas contra el fascista Le Pen, lo cual permitió el triunfo de Jacques Chirac.
El resultado de las elecciones del Parlamento europeo, del 25 de mayo de 2014, representa la más alta votación obtenida por el Frente Nacional – partido de Jean Marine Le Pen – hija del fundador – en su historia, con el 26%, contra el 20,6% de la Unión del Pueblo Francés –UNP- y el 13,8% del Partido Socialista.
Este terremoto político abre las posibilidades ciertas de que Francia pueda ser gobernada por un partido petanista, esta vez elegida por los ciudadanos y no impuestos por los ocupantes nazis. Este nuevo viraje de la política francesa, y en general, de la europea, merece que le dediquemos varias columnas. En la próxima, analizaremos el vació político que estás dejando el derrumbe del “duopolio” democratacristiano y socialdemócrata, o en caso francés, entre el gaullismo y el socialismo. Pienso que aún no se valora lo suficiente el rechazo masivo a la Europa, dirigida por la democracia bancaria, y de cómo el populismo chauvinista de Marine Le Pen y de otros movimientos similares en Europa logran aprovechar y administrar la crisis para erguirse en un movimiento fascista de masas.
27/05/2014
Artículos Relacionados
“Sospechosa la wea”: paquetes con polvo blanco a domicilio
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
“La pasión por el fútbol no puede adormecer la conciencia ciudadana”
por Sergio Ferrari (Suiza)
8 años atrás 7 min lectura
Pescadores sin mar, igual que Bolivia
por Juan José Valenzuela (Oceana - Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Argentina: Francia Márquez, «Soy porque somos»
por Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, Argentina)
9 horas atrás
“Soy porque somos”: un grito de lucha y de paz es una invitación ineludible a unir las imaginaciones y las fuerzas de la región para enfrentar la desigualdad, la crisis socioeconómica, ecológica y humana que enfrenta el presente. La entrevista, presentada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Colombia: renace la esperanza y la lucha hasta que la dignidad se haga costumbre
por Camilo Rengifo Marín (Colombia)
11 horas atrás
Cada 7 de agosto en Colombia se celebra la derrota militar del invasor español en la Batalla de Boyacá en 1819, de la mano del Libertador Simón Bolívar, que marca el final de la colonización. Al menos la de la española. Esa es la fecha en que, cada cuatro años, toman posesión los nuevos presidentes del país.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
5 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
6 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.