Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Opinión

Por el cese del bloqueo a Cuba

Compartir:

El próximo 28 de octubre Cuba presentará ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas un proyecto de resolución para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra dicha nación el 22 de octubre de 1962 y que afecta gravemente a su población durante más de medio siglo, constituyéndose en un sistema de sanciones unilaterales que no tiene similar en ningún otro país del mundo por un período tan prolongado. El documento oficial cubano recuerda que el objetivo original del gobierno de Washington consistía en provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno cubano. Recuerda asimismo que en numerosas ocasiones la Asamblea General de Naciones Unidas se pronunció por cifras categóricas en favor del levantamiento del bloqueo.

En el caso más inmediato, señala que la Asamblea General de la ONU reiteró por abrumadora mayoría su reclamo de levantamiento del bloqueo en su sesión del29 de octubre de 2013, al aprobar con 188 votos a favor, 2 en contra (EEUU e Israel) y 3 abstenciones, la resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.Participaron en el debate general 22 oradores, entre los que se destacan siete representantes de grupos de concertación y organizaciones regionales y subregionales: Grupo de los 77 más China, Movimiento de los Países No Alineados, CELAC, Comunidad del Caribe, Grupo Africano, Organización de la Cooperación Islámica y Mercosur. Pero “a pesar de la condena internacional –expresa el documento- el bloqueo se agrava sin que exista la menor justificación política, ética, moral y económica”. Y agrega que “cuando se habla del bloqueo no se trata solo de una ley, sino de una trama de legislaciones que tiene una proyección extraterritorial. No existe ámbito en la vida económica y social que escape de los efectos desestabilizadores de esa política hostil impuesta a la isla por más de medio siglo”.

Cuba no puede importar ni exportar de y hacia territorio estadounidense, ni usar el dólar. No puede acceder a créditos, y debido a la ley Helms-Burton, todo barco que toque puerto cubano para hacer negocios está obligado a esperar 180 días para poder tocar territorio estadounidense. Uno de los hechos más brutales y contrarios a la ley internacional (como todo el bloqueo) es que EEUU sanciona a terceros países por mantener relaciones con Cuba, con la absurda pretensión de que su legislación posee carácter extraterritorial cuando se trata de la isla caribeña. Una muestra de esta persecución financiera es que solamente desde enero de 2009 hasta el 2 de junio de 2014 el gobierno de Obama ha obligado a 36 entidades estadounidenses y extranjeras a pagar 2,6 miles de millones de dólares (de multas) por mantener vínculos con Cuba. Se cita al respecto el caso del banco francés Paribas, multado por realizar transacciones financieras con Cuba, lo que ha adquirido resonancia especial en los medios internacionales.

Señala al respecto el documento del gobierno cubano: “El caso más alarmante y peligroso del período que abarca el presente informe es el del banco francés BNP Paribas, uno de los mayores de Europa. Según todas las informaciones, las autoridades estadounidenses han impuesto una mega-multa, cuyo monto se fija en 8 mil 970 millones de dólares, por violaciones de las regulaciones del bloqueo a Cuba y sanciones a otros países. En consecuencia, el BNP Paribas ha cancelado todas sus relaciones con entidades cubanas, lo que constituye un obstáculo adicional a las relaciones económicas entre ambos países” (páginas 18 y 19). Entre los mencionados otros países están también Sudán e Irán, incluidos por EEUU junto con Cuba en la nómina de los países que promueven, amparan o protegen el terrorismo, otro absurdo inconcebible.

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es cada vez más dañino y se ha convertido en una guerra financiera, expresa el documento cubano, y resalta que, según un informe presentado recientemente, durante el último año la economía cubana ha sufrido pérdidas superiores a los 116.800 millones de dólares a causa del bloqueo. Es necesario estimar además el daño económico causado por el bloqueo a lo largo de más de 50 años, que el documento estima documentadamente en 1.112.534 millones de dólares tomando en cuenta todas las variables (depreciación del dólar frente al valor del oro y reducción del precio del oro en comparación con el período anterior).Por añadidura, muchos de los perjuicios provocados no pueden ser cuantificados, como por ejemplo los daños ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por los sabotajes y actos terroristas (estos sí, auténticos actos terroristas), alentados, organizados y financiados desde Estados Unidos. Tampoco se refleja el negativo impacto para el desarrollo del país resultante de la imposibilidad de acceder a nuevas tecnologías en casi todos los sectores de la economía. Concluye en este aspecto que el bloqueo impuesto por EEUU continúa siendo el principal obstáculo al desarrollo económico y social de Cuba.

Previamente, reitera su definición de que el bloqueo constituye un acto de genocidio, en virtud de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, y un acto de guerra económica, de conformidad con la Declaración relativa al derecho de la guerra marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909.

Estas conclusiones están sustentadas por una gran cantidad de hechos que se documentan en forma extremadamente minuciosa y detallada a lo largo de cuatro capítulos, que responden a los siguientes títulos: I. El bloqueo viola los derechos del pueblo cubano. Afectaciones a los sectores de mayor impacto social, en que se examinan sucesivamente el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, los deportes y la cultura; II. El bloqueo obstaculiza el desarrollo del país. Afectaciones al sector externo, en que examina el comercio exterior y las inversiones extranjeras, las finanzas y agresiones en el tema de patentes y marcas; III. El bloqueo viola el derecho internacional. Aplicación extraterritorial, en que se hace referencia a las sanciones aplicadas contra entidades cubanas, a la aplicación extraterritorial del bloqueo y la afectación a la cooperación internacional; IV. Rechazo universal al bloqueo, con referencia específica a la oposición de la comunidad internacional.

Cada uno de estos puntos rebosa de ejemplos característicos. Se nos presenta un verdadero embarras du choix para seleccionar algunos. En materia del derecho a la salud, uno de los pilares del sistema político cubano, se exponen perjuicios múltiples provocados por el bloqueo (por afectación a la compra de equipamientos, repuestos, reactivos, medicamentos, etc.) en el Centro de Genética Médica, el Instituto de Neurología y Neurocirugía, la Sociedad Científica de Alergia, el Cardiocentro Infantil William Soler, el Instituto de Gastroenterología, el Centro de Electro Medicina, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el conocido Hospital Hermanos Amejeiras, el Instituto de Hematología e Inmunología, la empresa MediCuba, entre otros.

En materia de educación, otra prioridad absoluta del régimen cubano, se mencionan las dificultades para el acceso a materias primas, insumos y nueva tecnología para 982 talleres docentes de educación especial, lo que afecta a 22.872 estudiantes. Otro tanto acontece en el área de Informática Educativa respecto a las herramientas informáticas, ya que las licencias deben ser pagadas a compañías norteamericanas y ello lo impiden las regulaciones vigentes por el bloqueo. Se citan asimismo dificultades para la Universidad de Cienfuegos, que desarrollaba una fructífera labor de intercambio académico con la Universidad de Tacoma, Washigton, que ha sido interrumpida.

En el terreno de la alimentación, se parte de la base de que Cuba ha establecido uno de los programas de protección social más integrales del mundo, que ha permitido erradicar el hambre, lo cual fue recientemente destacado por el director general de la FAO, José Graziano da Silva. El bloqueo ha originado dificultades a la Unión Avícola, al Grupo Empresarial Porcino, al Grupo Agroindustrial de Granos y otros organismos, por imposibilidad de acceder a nuevas tecnologías, por gastos adicionales en relación a fletes marítimos, etc.

En otro capítulo se señala que el bloqueo continúa siendo un serio obstáculo a la adecuada promoción, difusión y comercialización del talento cultural cubano y limita el disfrute de la música cubana por parte del público internacional. Cita al respecto una serie de ejemplos de artistas cubanos. Asimismo, la industria cinematográfica cubana ha visto afectada las posibles exportaciones a territorio norteamericano, y también la participación de estudiantes y profesores cubanos en diferentes concursos, festivales, talleres y otras actividades en territorio de USA se ven muy limitadas. Del mismo modo, el deporte cubano enfrenta numerosas trabas. El bloqueo obstaculiza y a veces impide las relaciones directas y normales con diferentes instituciones deportivas internacionales y la participación de atletas en diferentes competencias que se desarrollan en EEUU o en Cuba. Un ejemplo es que especialistas del Centro de Investigaciones del Deporte no han podido participar en eventos científicos realizados en EEUU, e inversamente. En el período analizado han sido canceladas las visitas de 6 grupos de estadounidenses interesados en intercambios deportivos, al negárseles las licencias para viajar a Cuba. También se ha visto afectado el Instituto de Medicina Deportiva.

En el segundo capítulo se analiza hasta qué punto el bloqueo obstaculiza el desarrollo de Cuba. Los daños que éste provoca se extienden a todas las esferas de la economía. El bloqueo se erige en un serio obstáculo a la concesión de créditos al país en condiciones favorables, a la transferencia de tecnologías de punta, a la atracción de inversiones extranjeras directas, a la protección del medio ambiente y a la plena inserción del país en la economía mundial. Aquí hay que consignar las pérdidas generadas por ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios. Desde luego, uno de los sectores que recibe el mayor impacto negativo del bloqueo es el turismo y actividades asociadas. Esto afecta al mercado norteamericano y a otros mercados emisores de turistas. Se estima que en el período analizado las pérdidas del turismo cubano ascienden a 2052,5 millones de dólares. Se analizan asimismo las afectaciones del bloqueo en el desarrollo industrial del país, en la industria siderúrgica, en el sector hidráulico, en la rama de la construcción, y en todas las variantes del transporte (marítimo, aéreo, terrestre, servicios portuarios, aeroportuarios y carreteras), esencialmente vinculadas al turismo.

El área de las comunicaciones cubanas es una de las más sensibles y víctima de toda clase de ataques de la parte estadounidense. Aquí se analiza en particular el alcance del operativo denominado Zunzuneo, una operación encubierta del gobierno de EEUU contra Cuba recientemente develada por una agencia internacional, pero que en realidad se remonta en sus orígenes al año 2011, violando con ello la privacidad de los ciudadanos y las propias leyes que regulan las comunicaciones tanto en Cuba como en EEUU.

La imposición de leyes de carácter extraterritorial tiene también un impacto directo negativo en el comercio exterior y la promoción de las inversiones extranjeras directas en el país. Los daños al comercio exterior cubano se estiman, en el período señalado, en 3,9 miles de millones de dólares. Un ejemplo: si tan solo productos tradicionales cubanos como el tabaco y el ron pudieran acceder al mercado estadounidense en condiciones no discriminatorias, el país dispondría de 205,8 millones de dólares adicionales.

En materia financiera, la serie de trabas interpuestas a Cuba trae como consecuencia el encarecimiento de todas las transacciones por tener que tramitar las operaciones a través de terceros. Aquí se examina en particular el caso del banco francés BNP Paribas, ya citado, También se señalan las agresiones provocadas por el bloqueo en el tema de las patentes y las marcas.

El capítulo III analiza el bloqueo y su aplicación extraterritorial como una violación flagrante del derecho internacional. Se citan múltiples ejemplos de sanciones aplicadas contra entidades cubanas, las multas aplicadas a bancos italianos, a American Express, al Royal Bank of Scotland, a un banco alemán del Sarre, a compañías de Guatemala, El Salvador, República Dominicana, México, Holanda, incluso a una compañía radicada en el estado de Delaware, EEUU, a un ciudadano canadiense, a una banda de rock alemana, a una compañía petrolera suiza por vender equipos petroleros a Cuba (esta última fue la mayor multa aplicada a una entidad no financiera). Se mencionan también afectaciones múltiples a la cooperación internacional, como la negación de visas a científicos, profesores y estudiantes para viajar a Cuba.

Más adelante se consigna con ejemplos muy diversos la creciente oposición interna de la sociedad norteamericana al bloqueo, por parte de líderes religiosos de todas las tendencias e incluso del Consejo Mundial de Iglesias, de órganos de prensa que recogen la opinión del 56% de los ciudadanos estadounidenses que se pronuncian por un cambio de la política de su gobierno en relación con Cuba, del presidente de la Cámara de Comercio de EEUU y de líderes de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, en el mismo sentido.

En el capítulo sobre la oposición de la comunidad internacional al bloqueo se mencionan en particular las votaciones en la Asamblea General de la ONU, que ya hemos señalado, así como las resoluciones del Grupo de los 77 más China, de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de gobierno celebrada en octubre 2013 en Panamá, del SELA, de la OLADE, de la CELAC, de la Cumbre de los países caribeños y, la última, del Movimiento de Países No Alineados reunidos en Argelia en mayo 2014.La conclusión, plenamente compartible, del documento del gobierno cubano, es la siguiente: “El bloqueo, además de ilegal, es moralmente insostenible. No existe un sistema de sanciones unilaterales similar, que se lleve a cabo contra ningún otro país del mundo por un período tan prolongado. Por tanto, los Estados Unidos deben levantarlo sin más demora ni pretextos”. Veremos qué acontece en la Asamblea General de la ONU.

nikomar@adinet.com.uy

Publicación Barómetro 25-09-14 

www.barometrointernacional.bligoo.com.ve

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores

Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Gracias. internacional.barometro@gmail.com

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.