“La reforma educacional no puede olvidar las ideas que la hicieron posible”
por ExDirigentes Estudiantiles (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
16 de mayo de 2014
Carta de ExDirigentes Estudiantiles plantea la necesidad de acoger los planteamientos históricos del movimiento estudiantil para desmercantilizar la educación…
La reforma educacional no puede olvidar las ideas que la hicieron posible
La sociedad chilena está expectante sobre la reforma educativa.
Durante años se prometió a los ciudadanos que su inversión en educación era la llave para un futuro mejor. Consecuentemente se mostró la expansión educacional como la principal conquista de nuestro modelo de desarrollo. Pero la promesa no se cumplió. Hoy la educación es la herida del país, y por ella, la ciudadanía ha tomado conciencia de las injusticias sociales que produce el mercado y de la escasa legitimidad de nuestras instituciones políticas.
Producto de un largo proceso de luchas sociales -de las que los abajo firmantes hemos sido parte-, sumado al apoyo de múltiples actores académicos, intelectuales y políticos, Chile ha conquistado la posibilidad de un cambio profundo en la educación. Uno que la lleve desde ser un bien de mercado a un derecho social universal.
Este cambio no se agota en la gratuidad o el fin del lucro. Incluyendo estos aspectos, la ciudadanía ha luchado para recuperar su soberanía democrática sobre la cultura, paso fundamental para cualquier desarrollo educativo y general como sociedad. Hemos luchado para hacer de la educación un bien público y democrático, con todas las consecuencias que ello implica.
La posibilidad de cambio es real. Pero todavía puede ser revertida por la acción de una minoría social y política que se pretende por encima de la democracia, y que ha hecho de la educación, gracias al modelo instaurado por la dictadura y profundizado en los años posteriores, un ámbito fundamental para su enriquecimiento económico e influencia cultural.
Para avanzar en una transformación real de la educación es fundamental promover un diálogo fecundo y forjar la unidad del sector mayoritario de la sociedad chilena que ha impulsado y apoyado estos cambios. Ni el nuevo gobierno por sí solo, ni tampoco cada sector social por separado, son capaces de llevar adelante esta tarea. Tampoco es suficiente el Congreso binominal. Se requiere una amplia articulación en pos de estos cambios, que lejos de imponer una visión única sobre las cosas, es condición necesaria para que la actualmente ilusoria diversidad de mercado de la educación dé paso a una verdadera diversidad democrática.
Esa unidad no puede fundarse en la ambigüedad ni en consignas. Las fuerzas sociales y el mundo educacional deben seguir atentos y movilizados, pero también trabajar en propuestas para que los cambios se encaminen a desmantelar el mercado, no sólo a controlar sus excesos.
Los contenidos de este cambio existen y su elaboración ha sido también producto de este proceso de luchas. Están en los planteamientos de la lucha estudiantil de los años noventa, dirigidos a defender y democratizar la Universidad Pública. Están en la elaboración del Bloque Social por la Educaciónconstruido en la movilización del 2006, que se propuso derribar la institucionalidad educacional instaurada por la dictadura. Están en el Congreso Social por la Educación del 2009 en el cual confluyeron estudiantes, profesores, trabajadores de la educación y académicos. Están en los documentos escritos en 2011 por las distintas organizaciones estudiantiles y sociales, y en las propuestas de las comunidades académicas que fueron entonces discutidas democráticamente, encaminadas a desmercantilizar la educación.
Estos contenidos también han despertado la confluencia de múltiples actores para construir propuestas conjuntas. Así, algunos ejemplos de esta construcción han sido la enriquecedora pluralidad del cuestionamiento al SIMCE planteada por distintos agentes el año pasado, y el manifiesto Compromiso por una Nueva Educaciónelaborado y suscrito a fines de 2013 por diversos representantes del mundo educacional.
Los estudiantes no están solos en su idea de hacer de la educación un bien público. Constituyen una fuerza plural en esta iniciativa con profesores, investigadores, académicos y rectores; con otros actores sociales; y cuentan también con el apoyo mayoritario de la ciudadanía.
Estos contenidos son una hoja de ruta significativa para el desafío que se avecina. Demuestran ante la sociedad y las nuevas autoridades que el mundo educacional no sólo ha planteado la educación que no quiere y las prácticas que deben ser erradicadas de ella, sino también las que sí quiere y está dispuesto a construir.
Debemos actuar con la máxima responsabilidad histórica. Ya antes, en 2006, el movimiento social ha puesto en el centro de la discusión nacional el problema educativo. Pero no fue capaz de proyectarse de forma permanente, mientras la clase política optó por un acuerdo de espaldas a la sociedad, que manipuló y desvirtuó los contenidos planteados. Esa historia no se puede repetir.
Los abajo firmantes nos comprometemos con impulsar este proceso de encuentro y diálogo social, pues tenemos la convicción que sólo allí reside la fuerza para conquistar los cambios: en una ciudadanía activa, movilizada y capaz de producir propuestas.
Andrés Fielbaum – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2013)
Camila Donato – Presidente Federación de Estudiantes del Pedagógico FEP (2011)
Camila Vallejo – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2011)
Cari Álvarez – Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2011)
Cristian Andrade – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2010)
Daniela López – Presidenta Federación de Estudiantes Universidad Central FEUCEN (2012)
Diego Olivares – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2001 y 2002)
Diego Sáez – Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2000 y 2001)
Diego Vela – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2013)
Eduardo Pacheco – Pdte. Federación de Estudiantes Universidad Católica de la Santísima Concepción FEUCSC (2005)
Fabián Araneda – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2013)
Felipe Ramírez – Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2012)
Felipe Valdebenito – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de La Frontera FEUFRO (2011)
Fernanda Sandoval – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Diego Portales FEDEP (2012)
Francisco Figueroa – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2010 y 2011)
Francisco Sainz – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado FEUAH (2012)
Gabriel Boric – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2012)
Gabriel Rojas – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Talca (2010)
Gastón Urrutia – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío FEUBB (2011)
Germaín Quintana – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Federico Santa María Santiago FEUTFSM (2011)
Giorgio Boccardo – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2007)
Giorgio Jackson – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2011)
Ignacio Urbina – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad Adolfo Ibáñez FEUAI (2012)
Iván Mlynarz – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (1999 y 2001)
Javier Miranda – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2013)
Javier Valenzuela – Secretario de Comunicaciones Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2009)
Jorge Sharp – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2010)
José Escárate – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2011)
Juan Recabarren. Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2006)
Julio Lira – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2003)
Karol Cariola – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2010)
Líber Muñoz – Vocero Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2006)
Lucía Castillo – Secretaria GeneralFederación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2006)
Macarena Godinez – Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Tarapacá FEUTA (2011)
Marco Ciudad – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad La Serena FEULS (2005)
Marisol Prado – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (1998)
Marjorie Cuello – Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2012)
Michell Vargas – Presidente Federación Estudiantes Universidad Católica del Norte FEUCN (2011)
Nataly Espinoza – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2011)
Nicolás Grau – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2006)
Noam Titelman – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2012)
Oscar Menares – Presidente Universidad Católica de la Santísima Concepción FEUCSC (2004)
Oscar Molina – Presidente Federación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío FEUBB Chillán (2011)
Pablo Flores – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado FEUAH (2013)
Paulo Gómez – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana FEUTEM (2004)
Pablo González – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Adolfo Ibáñez FEUAI (2013)
Rodrigo Bustos – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2002)
Rodrigo Cósimo – Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2011)
Sebastian Farfán – Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2011)
Tomás Carocca – Presidente Federación Estudiantes Universidad Católica del Norte FEUCN (2013)
Víctor Orellana – Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2005)
Victoria Moreau – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Federico Santa María Santiago FEUTFSM (2013)
*Fuente: Reflexión y Liberación
Artículos Relacionados
«La oposición ejecuta la orden de EE.UU. de promover una guerra fratricida en Venezuela»
por Érika Sanoja (Venezuela)
8 años atrás 4 min lectura
«Nuestro más absoluto rechazo a Rincón, Zaldivar y Walker por su declaración en contra de Cuba»
por PDC Lo Prado – Cerro Navia – Quinta Normal (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Ante la pérdida de los Fondos de Pensión
por Coordinadora Nacional No Mas AFP (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
«Esta violencia se asocia a un sistema que vulnera aún más a los vulnerados»
por Comité de Defensa y Promoción de DDHH de La Legua (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Somos los mismos de hace 500 años, de hace 44 años, de hace 30 años, de hace 20 años, de hace apenas unos días
por Subcomandante Insurgente Marcos (Chiapas, México)
12 años atrás 8 min lectura
Chile: “Si cambiamos la universidad es sólo para cambiar el mundo”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
6 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.