Chile: Canciller escribió en 1986 que Bolivia tiene derecho al mar
por Erbol (Bolivia)
11 años atrás 4 min lectura
Publicado el 4/23/14
Martes, Abril 22, 2014 – 13:40
El ministro de Relaciones Internacionales de Chile, Heraldo Muñoz, publicó un libro en 1986 donde señaló que su país reconoció “explícitamente” la existencia de derechos de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacífico.

El texto se llama Las Relaciones Internacionales del Gobierno Militar Chileno. Allí el actual Canciller chileno analizó la Resolución de la Asamblea General de la OEA de 1983, que fue aprobada incluso por Chile.
El documento del organismo internacional, transcrito por el mismo Ministro, dice: “Exhortar a Bolivia y Chile a que, en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de acercamiento de reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno orientado a una normalidad de sus relaciones tendiente a superar dificultades que los separan, incluyendo, en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico, sobre bases que consulten las reciprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”.
Al respecto, el Canciller sostuvo que esta resolución supone un reconocimiento de la jurisdicción de la OEA sobre el conflicto marítimo, además de los derechos bolivianos sobre una salida al océano.
“La resolución votada favorablemente por la representación chilena reconocía explícitamente la jurisdicción del organismo internacional en un tema que tradicionalmente se había considerado de exclusividad competencia de Chile; reconocía la existencia la ‘derechos’ de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacifico y aceptaba el involucramiento, en función de ‘buenos oficios’ de un tercer país (Colombia) en una materia de tratamiento bilateral”, escribió.
“Yo me pregunto ahora qué va decir el Canciller si él mismo, en tiempo pasado, reconoció que esa Resolución genera derechos para Bolivia”, dijo al respecto el analista Andrés Guzmán.
Sin embargo, el mismo día que la delegación boliviana presentaba la memoria histórica ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Ministro chileno calificó de “artificiosa” la demanda nacional.
«Esta acción (la presentación de la memoria) convoca a nuestro país a asumir con la mayor unidad, convicción y serena sobriedad una demanda artificiosa, que carece de fundamento jurídico, y que revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado, con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia», manifestó Muñoz, de acuerdo a Emol.
El intento colombiano
El gobierno colombiano ofreció sus buenos oficios para viabilizar el encuentro entre Bolivia y Chile que se había aceptado en la resolución de 1983.
Luego de idas y venidas, el diálogo se fijó para febrero de 1985 en Bogotá, sin embargo, no se llevó a cabo porque Chile decidió no asistir después de que la Cancillería boliviana insistiera en que la reunión serviría para negociar la salida al mar, mientras que los chilenos afirmaban que sólo era para sentar las bases preliminares de esa negociación, según relata Muñoz en su libro.
En marzo de ese mismo año, la Cancillería chilena envió una nota a todas sus delegaciones acreditadas ante la OEA para reiterar la incompetencia del organismo internacional para abordar el tema marítimo.
Aislamiento
El actual Ministro chileno criticó en su texto el “aislamiento” que había sufrido Chile durante el gobierno militar de Pinochet y señaló que en ese marco la demanda boliviana comenzó a “cosechar éxitos”.
En este sentido, destacó la Declaración de La Paz de 1979 donde todos los miembros de la OEA, menos Chile, votaron a favor de una resolución que declara “de interés hemisférico permanente encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia acceso soberano y útil al océano pacífico”.
Estados Unidos
El gobierno de Estados Unidos, presidido entonces por Jimmy Carter, votó a favor de la Declaración de La Paz. El mismo Muñoz añadió que el país norteamericano “ya había presionado al gobierno chileno sobre la materia el 21 de junio de 1979, cuando el presidente Carter señaló que mediterraneidad de Bolivia constituía una causa de conflicto en el subcontinente.
Antes en la Asamblea de 1978, Carter expresó que su gobierno la OEA y la ONU estaban dispuestos a encontrar una solución.
Si le interesa leer el libro de Heraldo Muñoz, haga click sobre la imagen del libro:
*Fuente: Erbol
Artículos Relacionados
Del No al Alca a la Unidad Latinoamericana
por Oscar Laborde (Argentina)
13 años atrás 3 min lectura
En Mar del Plata: Cumbre de los Pueblos
por Jorge Gómez Barata (Altercom)
20 años atrás 3 min lectura
Putin a Biden: «Le deseo buena salud»
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (EE.UU.)
4 años atrás 5 min lectura
Sobre Henry Boys y lo que significa no tener ni idea
por José Pedro Cornejo (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Ecuador, Sonda y la corrupción
por Arnaldo Perez Guerra (Chile)
19 años atrás 12 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.