Chile: Canciller escribió en 1986 que Bolivia tiene derecho al mar
por Erbol (Bolivia)
11 años atrás 4 min lectura
Publicado el 4/23/14
Martes, Abril 22, 2014 – 13:40
El ministro de Relaciones Internacionales de Chile, Heraldo Muñoz, publicó un libro en 1986 donde señaló que su país reconoció “explícitamente” la existencia de derechos de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacífico.
El texto se llama Las Relaciones Internacionales del Gobierno Militar Chileno. Allí el actual Canciller chileno analizó la Resolución de la Asamblea General de la OEA de 1983, que fue aprobada incluso por Chile.
El documento del organismo internacional, transcrito por el mismo Ministro, dice: “Exhortar a Bolivia y Chile a que, en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de acercamiento de reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno orientado a una normalidad de sus relaciones tendiente a superar dificultades que los separan, incluyendo, en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico, sobre bases que consulten las reciprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”.
Al respecto, el Canciller sostuvo que esta resolución supone un reconocimiento de la jurisdicción de la OEA sobre el conflicto marítimo, además de los derechos bolivianos sobre una salida al océano.
“La resolución votada favorablemente por la representación chilena reconocía explícitamente la jurisdicción del organismo internacional en un tema que tradicionalmente se había considerado de exclusividad competencia de Chile; reconocía la existencia la ‘derechos’ de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacifico y aceptaba el involucramiento, en función de ‘buenos oficios’ de un tercer país (Colombia) en una materia de tratamiento bilateral”, escribió.
“Yo me pregunto ahora qué va decir el Canciller si él mismo, en tiempo pasado, reconoció que esa Resolución genera derechos para Bolivia”, dijo al respecto el analista Andrés Guzmán.
Sin embargo, el mismo día que la delegación boliviana presentaba la memoria histórica ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Ministro chileno calificó de “artificiosa” la demanda nacional.
«Esta acción (la presentación de la memoria) convoca a nuestro país a asumir con la mayor unidad, convicción y serena sobriedad una demanda artificiosa, que carece de fundamento jurídico, y que revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado, con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia», manifestó Muñoz, de acuerdo a Emol.
El intento colombiano
El gobierno colombiano ofreció sus buenos oficios para viabilizar el encuentro entre Bolivia y Chile que se había aceptado en la resolución de 1983.
Luego de idas y venidas, el diálogo se fijó para febrero de 1985 en Bogotá, sin embargo, no se llevó a cabo porque Chile decidió no asistir después de que la Cancillería boliviana insistiera en que la reunión serviría para negociar la salida al mar, mientras que los chilenos afirmaban que sólo era para sentar las bases preliminares de esa negociación, según relata Muñoz en su libro.
En marzo de ese mismo año, la Cancillería chilena envió una nota a todas sus delegaciones acreditadas ante la OEA para reiterar la incompetencia del organismo internacional para abordar el tema marítimo.
Aislamiento
El actual Ministro chileno criticó en su texto el “aislamiento” que había sufrido Chile durante el gobierno militar de Pinochet y señaló que en ese marco la demanda boliviana comenzó a “cosechar éxitos”.
En este sentido, destacó la Declaración de La Paz de 1979 donde todos los miembros de la OEA, menos Chile, votaron a favor de una resolución que declara “de interés hemisférico permanente encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia acceso soberano y útil al océano pacífico”.
Estados Unidos
El gobierno de Estados Unidos, presidido entonces por Jimmy Carter, votó a favor de la Declaración de La Paz. El mismo Muñoz añadió que el país norteamericano “ya había presionado al gobierno chileno sobre la materia el 21 de junio de 1979, cuando el presidente Carter señaló que mediterraneidad de Bolivia constituía una causa de conflicto en el subcontinente.
Antes en la Asamblea de 1978, Carter expresó que su gobierno la OEA y la ONU estaban dispuestos a encontrar una solución.
Si le interesa leer el libro de Heraldo Muñoz, haga click sobre la imagen del libro:
*Fuente: Erbol
Artículos Relacionados
El peligro de Bolsonaro y del auge de la extrema derecha
por El Desconcierto
6 años atrás 7 min lectura
Pronto nos van a llamar a “enfrentar a la derecha”
por Andrés Fielbaum (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
¿Estados Unidos está detrás de la intentona golpista en Turquía?
por Actualidad RT
9 años atrás 6 min lectura
Para conversar se necesitan dos -y honestidad
por Néstor Francia (Venezuela)
14 años atrás 5 min lectura
La esperanza seguirá en pie mientras en pie siga la lucha de los pueblos
por David Uribe Laverde (somosunamerica.org )
9 años atrás 3 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.