Chile: Canciller escribió en 1986 que Bolivia tiene derecho al mar
por Erbol (Bolivia)
11 años atrás 4 min lectura
Publicado el 4/23/14
Martes, Abril 22, 2014 – 13:40
El ministro de Relaciones Internacionales de Chile, Heraldo Muñoz, publicó un libro en 1986 donde señaló que su país reconoció “explícitamente” la existencia de derechos de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacífico.

El texto se llama Las Relaciones Internacionales del Gobierno Militar Chileno. Allí el actual Canciller chileno analizó la Resolución de la Asamblea General de la OEA de 1983, que fue aprobada incluso por Chile.
El documento del organismo internacional, transcrito por el mismo Ministro, dice: “Exhortar a Bolivia y Chile a que, en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de acercamiento de reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno orientado a una normalidad de sus relaciones tendiente a superar dificultades que los separan, incluyendo, en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico, sobre bases que consulten las reciprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”.
Al respecto, el Canciller sostuvo que esta resolución supone un reconocimiento de la jurisdicción de la OEA sobre el conflicto marítimo, además de los derechos bolivianos sobre una salida al océano.
“La resolución votada favorablemente por la representación chilena reconocía explícitamente la jurisdicción del organismo internacional en un tema que tradicionalmente se había considerado de exclusividad competencia de Chile; reconocía la existencia la ‘derechos’ de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacifico y aceptaba el involucramiento, en función de ‘buenos oficios’ de un tercer país (Colombia) en una materia de tratamiento bilateral”, escribió.
“Yo me pregunto ahora qué va decir el Canciller si él mismo, en tiempo pasado, reconoció que esa Resolución genera derechos para Bolivia”, dijo al respecto el analista Andrés Guzmán.
Sin embargo, el mismo día que la delegación boliviana presentaba la memoria histórica ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Ministro chileno calificó de “artificiosa” la demanda nacional.
«Esta acción (la presentación de la memoria) convoca a nuestro país a asumir con la mayor unidad, convicción y serena sobriedad una demanda artificiosa, que carece de fundamento jurídico, y que revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado, con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia», manifestó Muñoz, de acuerdo a Emol.
El intento colombiano
El gobierno colombiano ofreció sus buenos oficios para viabilizar el encuentro entre Bolivia y Chile que se había aceptado en la resolución de 1983.
Luego de idas y venidas, el diálogo se fijó para febrero de 1985 en Bogotá, sin embargo, no se llevó a cabo porque Chile decidió no asistir después de que la Cancillería boliviana insistiera en que la reunión serviría para negociar la salida al mar, mientras que los chilenos afirmaban que sólo era para sentar las bases preliminares de esa negociación, según relata Muñoz en su libro.
En marzo de ese mismo año, la Cancillería chilena envió una nota a todas sus delegaciones acreditadas ante la OEA para reiterar la incompetencia del organismo internacional para abordar el tema marítimo.
Aislamiento
El actual Ministro chileno criticó en su texto el “aislamiento” que había sufrido Chile durante el gobierno militar de Pinochet y señaló que en ese marco la demanda boliviana comenzó a “cosechar éxitos”.
En este sentido, destacó la Declaración de La Paz de 1979 donde todos los miembros de la OEA, menos Chile, votaron a favor de una resolución que declara “de interés hemisférico permanente encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia acceso soberano y útil al océano pacífico”.
Estados Unidos
El gobierno de Estados Unidos, presidido entonces por Jimmy Carter, votó a favor de la Declaración de La Paz. El mismo Muñoz añadió que el país norteamericano “ya había presionado al gobierno chileno sobre la materia el 21 de junio de 1979, cuando el presidente Carter señaló que mediterraneidad de Bolivia constituía una causa de conflicto en el subcontinente.
Antes en la Asamblea de 1978, Carter expresó que su gobierno la OEA y la ONU estaban dispuestos a encontrar una solución.
Si le interesa leer el libro de Heraldo Muñoz, haga click sobre la imagen del libro:
*Fuente: Erbol
Artículos Relacionados
Joaquín Pérez Becerra: ¿Error inexcusable o política de Estado?
por Hugo Gómez - Cubainformación
14 años atrás 10 min lectura
Foro ARCHI: elegir entre Bilz y Pap
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Permitidme tutearos, imbéciles
por Arturo Pérez-Reverte (España)
16 años atrás 4 min lectura
El gobierno secreto que dirige los Estados Unidos
por Red Voltaire
14 años atrás 32 min lectura
"Vamos a hacer todo lo posible porque les dé más miedo a las salmoneras"
por Carlos González Isla (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …