Chile: Canciller escribió en 1986 que Bolivia tiene derecho al mar
por Erbol (Bolivia)
11 años atrás 4 min lectura
Publicado el 4/23/14
Martes, Abril 22, 2014 – 13:40
El ministro de Relaciones Internacionales de Chile, Heraldo Muñoz, publicó un libro en 1986 donde señaló que su país reconoció “explícitamente” la existencia de derechos de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacífico.

El texto se llama Las Relaciones Internacionales del Gobierno Militar Chileno. Allí el actual Canciller chileno analizó la Resolución de la Asamblea General de la OEA de 1983, que fue aprobada incluso por Chile.
El documento del organismo internacional, transcrito por el mismo Ministro, dice: “Exhortar a Bolivia y Chile a que, en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de acercamiento de reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno orientado a una normalidad de sus relaciones tendiente a superar dificultades que los separan, incluyendo, en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico, sobre bases que consulten las reciprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”.
Al respecto, el Canciller sostuvo que esta resolución supone un reconocimiento de la jurisdicción de la OEA sobre el conflicto marítimo, además de los derechos bolivianos sobre una salida al océano.
“La resolución votada favorablemente por la representación chilena reconocía explícitamente la jurisdicción del organismo internacional en un tema que tradicionalmente se había considerado de exclusividad competencia de Chile; reconocía la existencia la ‘derechos’ de Bolivia respecto a una salida soberana al Océano Pacifico y aceptaba el involucramiento, en función de ‘buenos oficios’ de un tercer país (Colombia) en una materia de tratamiento bilateral”, escribió.
“Yo me pregunto ahora qué va decir el Canciller si él mismo, en tiempo pasado, reconoció que esa Resolución genera derechos para Bolivia”, dijo al respecto el analista Andrés Guzmán.
Sin embargo, el mismo día que la delegación boliviana presentaba la memoria histórica ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Ministro chileno calificó de “artificiosa” la demanda nacional.
«Esta acción (la presentación de la memoria) convoca a nuestro país a asumir con la mayor unidad, convicción y serena sobriedad una demanda artificiosa, que carece de fundamento jurídico, y que revierte un proceso de diálogo constructivo y de generación de confianzas mutuas que Chile ha privilegiado, con total respeto al derecho internacional y a los tratados que lo unen con el Estado Plurinacional de Bolivia», manifestó Muñoz, de acuerdo a Emol.
El intento colombiano
El gobierno colombiano ofreció sus buenos oficios para viabilizar el encuentro entre Bolivia y Chile que se había aceptado en la resolución de 1983.
Luego de idas y venidas, el diálogo se fijó para febrero de 1985 en Bogotá, sin embargo, no se llevó a cabo porque Chile decidió no asistir después de que la Cancillería boliviana insistiera en que la reunión serviría para negociar la salida al mar, mientras que los chilenos afirmaban que sólo era para sentar las bases preliminares de esa negociación, según relata Muñoz en su libro.
En marzo de ese mismo año, la Cancillería chilena envió una nota a todas sus delegaciones acreditadas ante la OEA para reiterar la incompetencia del organismo internacional para abordar el tema marítimo.
Aislamiento
El actual Ministro chileno criticó en su texto el “aislamiento” que había sufrido Chile durante el gobierno militar de Pinochet y señaló que en ese marco la demanda boliviana comenzó a “cosechar éxitos”.
En este sentido, destacó la Declaración de La Paz de 1979 donde todos los miembros de la OEA, menos Chile, votaron a favor de una resolución que declara “de interés hemisférico permanente encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia acceso soberano y útil al océano pacífico”.
Estados Unidos
El gobierno de Estados Unidos, presidido entonces por Jimmy Carter, votó a favor de la Declaración de La Paz. El mismo Muñoz añadió que el país norteamericano “ya había presionado al gobierno chileno sobre la materia el 21 de junio de 1979, cuando el presidente Carter señaló que mediterraneidad de Bolivia constituía una causa de conflicto en el subcontinente.
Antes en la Asamblea de 1978, Carter expresó que su gobierno la OEA y la ONU estaban dispuestos a encontrar una solución.
Si le interesa leer el libro de Heraldo Muñoz, haga click sobre la imagen del libro:
*Fuente: Erbol
Artículos Relacionados
Ricarte Soto, Nada menos que todo un hombre
por Rafael Luis Gumucio Rivas
12 años atrás 4 min lectura
El suicidio altruista de Yasna Provoste
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Puerto Rico: Filiberto, Albizú y el FBI
por Pedro Aponte V. (Puerto Rico)
19 años atrás 6 min lectura
Para garantizar la Soberanía Alimentaria: Una declaración de los Derechos Campesinos
por Diego Montón (Alai Amlatina)
10 años atrás 7 min lectura
Brasil : Carta abierta a Marina Silva
por Gustavo Castañon (Brasil)
11 años atrás 10 min lectura
El Papa Francisco y la Teología de la Liberación
por Francisco Olveira (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
13 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.