Los verdaderos responsables de la tragedia porteña
por Jorge Escalante (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
19 de abril de 2014
Era verano de 1962. Junto a mi hermano y un grupo de amigos de Plaza Victoria nos hicimos bomberos de la 10ª Compañía de Escala de Valparaíso. Una mañana soleada sonaron las bocinas de incendio. Corrimos para llegar a la compañía cuando los dos carros se alistaban a salir. Era un siniestro de bosques en una de las quebradas de los cerros. Cerca de las cuatro de la tarde cambió el sentido del viento. Alcanzamos a sentir un ruido sordo profundo. Las llamas avanzaron veloces por el callejón de la quebrada. Sólo recuerdo que alguien me agarró por el cinturón de cuero de la cotona y me alzó hacia arriba a una pequeña planicie. Mi hermano también salvó con vida. Pero tres compañeros murieron quemados. Apenas unos metros arriba estaban las casas de madera de pobladores humildes. Todas se incendiaron.
Las tragedias porteñas por estas causas son históricas. Han transcurrido décadas para aprender a prevenirlas. Pero histórica es también la negligencia de alcaldes, intendentes, ministros de Planificación y Vivienda y los respectivos seremis. Ha llegado el momento de decir ¡basta! a tanta desidia de estas autoridades. Son los culpables directos de esta nueva tragedia y todas las anteriores. Culpables por omisión. Porque jamás han siquiera intentado una planificación para empezar a erradicar a los humildes que viven al fondo y borde de esas quebradas que cada año cobran vidas humanas y animales y cuantiosos daños.
Ese plan podría durar años. No importa. Pero cada año que transcurre con ese plan en operación reduciría la magnitud de las tragedias. Ya no se sostienen las excusas de que Valparaíso es una ciudad imposible de planificar debido a su estructura geográfica. Eso es falso. Si ni siquiera lo han intentado. Nada es imposible cuando se trata de salvar vidas y destrucción de los más humildes.
Pero ante cada desastre salen a las calles a declarar lo mismo: que el viento es muy fuerte, que los cerros son muy empinados, que las calles son estrechas, que los incendios los provoca el humano, que la gente construye sus casas y chozas en lugares de alto riesgo, que faltó presión de agua y cuentan los muertos y damnificados indicando los lugares de los albergues. Todo eso es verdad pero no basta porque son sólo declaraciones después de tragedias evitables desde hace décadas.
Pero ante cada desastre salen a las calles a declarar lo mismo: que el viento es muy fuerte, que los cerros son muy empinados, que las calles son estrechas, que los incendios los provoca el humano, que la gente construye sus casas y chozas en lugares de alto riesgo, que faltó presión de agua y cuentan los muertos y damnificados indicando los lugares de los albergues. Todo eso es verdad pero no basta porque son sólo declaraciones después de tragedias evitables desde hace décadas.
El Comité de Defensa de Valparaíso, el Consejo Ciudadano de Valparaíso y el Colegio de Arquitectos demandan desde hace años a estas autoridades para que armen un proyecto y le den vida para comenzar a resolver este grave conflicto. Es posible. Aunque por año se resuelva sólo un cerro. Hay que construir viviendas en un lugar seguro para ir trasladando a esos humildes. Hay que prohibir fiscalizando que la gente vuelva a construir al fondo o borde de quebradas. Pero todo esto requiere un tremendo esfuerzo y autoridades empeñosas y conscientes.
Desde estas líneas y como porteño nacido y criado en los cerros llamo a que un grupo de abogados lleve a juicio a estas autoridades por esta y anteriores tragedias con costo de vidas humanas y animales.
Estas autoridades tenían y tienen el mandato y la facultad de planificar, asistir y erradicar a los pobres de Valparaíso y Chile hacia una vivienda digna y segura. Ya no sirve el “es que tal autoridad no lo hizo”. Da lo mismo. ¡No han hecho nada! Las tragedias de Valparaíso se repiten cada año con iguales consecuencias.
Escribo esta columna con indignación y tristeza por mis humildes porteños que cada vez siguen sufriendo la desidia de estas autoridades. ¿Esperarán que se incendie medio Valparaíso y muera calcinada la mitad de la población para salir de nuevo a contar los muertos y los daños?
¿Se pudo entablar un juicio por los 83 reos fallecidos en el incendio de la Cárcel de San Miguel? Por cierto que se pudo. ¿Por qué? Porque hubo gendarmes que no hicieron lo que debían hacer por omisión y negligencia. El hacinamiento y condiciones inhumanas en las cárceles tienen también autoridades responsables. Entonces ¿cuál es la diferencia con la omisión y la negligencia de las autoridades en las reiteradas tragedias de los cerros de Valparaíso? ¡Ninguna! El fondo de la figura jurídica es la misma.
Valparaíso es un Patrimonio Cultural de la Humanidad y ha estado a punto de perder esa calidad. La ciudad es hoy un desastre. Absolutamente abandonada. Mugrienta. Descuidada. Basurales en calles de cerros y plan. Basurales en las quebradas de los cerros que aumentan la combustión del fuego. Construcciones históricas a punto de perecer bajo las llamas por conexiones eléctricas envejecidas. Ascensores que se enmohecen por el abandono. Edificios construidos en los cerros que mes a mes roban a los habitantes el derecho de admirar la majestuosidad de ese escenario de fantasías. No existe control de la ciudad. En Valparaíso impera hoy la ley de la selva y el lucro del mercado que llena los bolsillos de los siempre poderosos. Mientras los humildes sufren el abandono y velan a sus muertos en las tragedias.
Pero Valparaíso es sólo la muestra trágica de un país reactivo que sólo actúa después de ocurridas las tragedias. La Ley Zamudio. La Ley Emilia. Los proyectos y las leyes aparecen después de cada desastre. Después de la muerte. Después del dolor. Después del crimen. Hablemos claro, Chile es un país metido a grande entre las naciones desarrolladas cuando apenas somos unos subdesarrollados. Los gobiernos salen a pregonar por el mundo los 18 y 20 mil dólares per cápita. ¿Dónde están aquellos miles de dólares en los cerros porteños y en las villas miserias de Santiago y otras provincias?
En Valparaíso, el viento, el agua, los grifos, las estrechas calles, la noche y la bruma no tienen culpa. Sabemos que los incendios los causa el ser humano. Los verdaderos responsables de estas tragedias son las autoridades que debieron actuar para prevenir y no lo hicieron.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Libia frente al imperialismo humanitario. Entrevista
por Jean Bricmont (Bélgica)
14 años atrás 13 min lectura
Piñera y la bien pagada nomenclatura chilena
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Los chalecos amarillos de Francia y los azules sin chaleco en Venezuela
por Isaac Bigio (Inglaterra)
6 años atrás 6 min lectura
Unidos Podemos, Compromís y ERC reclaman la nulidad de los juicios en los que un tribunal marroquí contra ciudadanos saharuis
por Europa Press
8 años atrás 4 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.