La cuestión de Crimea en vísperas del referéndum de autodeterminación
por Red Voltaire
10 años atrás 4 min lectura
14 de marzo de 2014
Este mismo artículo, Ud. lo puede leer en estos otros idiomas: english français
Mientras Crimea prepara la realización del referéndum de autodeterminación convocado para el domingo 16 de marzo, Washington aparenta elevar el tono ante Moscú. Veamos un resumen de los principales acontecimientos de los dos últimos días.
El Parlamento Europeo adoptó, el 13 de marzo de 2014, una resolución sobre «la invasión de Ucrania por Rusia» [1]. La resolución reafirma el respaldo de la Unión Europea a las autoridades entronizadas mediante el golpe de Estado de Kiev mientras que califica de ilegítimas a las autoridades de Crimea. También califica de difamación las alegaciones de la «propaganda rusa» sobre el carácter fascista (sic) de los manifestantes de Kiev. La resolución denuncia además una invasión perpetrada por tropas rusas en violación del derecho internacional (sic).
En la noche del 13 de marzo, Estados Unidos presentó al Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución en el que se declara que el referéndum de autodeterminación organizado en Crimea «no tiene validez». Ya Estados Unidos no dice –como afirmó anteriormente– que el referéndum de Crimea viola el derecho internacional (el voto no es un acto de agresión de Rusia y el ejército ruso no invadió Crimea) sino solamente que viola la Constitución ucraniana cuando el hecho es que Washington ha reconocido en Ucrania un gobierno que llegó al poder violando esa Constitución.
El Congreso de Estados Unidos pospuso para el 24 de marzo el voto de sanciones, al igual que el voto de un préstamo de 1 000 millones de dólares a Ucrania. El presidente Obama ha vinculado esta última medida a una reforma del FMI. Se trata, sin embargo, de una reforma que será, a la larga, ventajosa para Rusia.
Un grupo de unos 150 cosacos se instaló en Sebastopol. Los cosacos son combatientes rusos de tipo paramilitar tradicionalmente dedicados a la defensa de las poblaciones rusas. Son combatientes voluntarios y no dependen de las autoridades políticas rusas.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Estados Unidos se reunieron en Londres, el 14 de marzo de 2014, para conversar sobre el referéndum que se organiza en Crimea. En ocasión de este encuentro pudo verse una evolución en la retorica de los miembros de la OTAN: ya no hablan de «crisis entre Rusia y los occidentales» sino «entre Rusia y Ucrania». Este desplazamiento semántico parece indicar que no habrá ninguna respuesta significativa de la OTAN ante la autodeterminación de Crimea.
John Kerry llegó a Londres en compañía de Victoria Nuland –la secretaria de Estado adjunta para Ucrania–, de Karen Donfried –la responsable en el Consejo de Seguridad Nacional– y del contraalmirante Kurt Tidd –encargado de la planificación de las «operaciones especiales», incluido en el grupo para ocuparse de los datos de inteligencia sobre los movimientos de tropas de Rusia.
El señor Kerry pidió:
la creación de un grupo de contacto sobre Ucrania;
la retirada de las «unidades paramilitares suplementarias» desplegadas en Crimea;
el envío de observadores internacionales;
la apertura de negociaciones entre Rusia y el nuevo gobierno de Kiev;
el cese del respaldo a las fuerzas separatistas en Crimea.
El señor Lavrov solicitó la aplicación en Ucrania del acuerdo del 21 de febrero [2], o sea:
el paso de un régimen presidencial a un régimen más parlamentario;
una comisión investigadora del Consejo de Europa sobre los actos de violencia;
la entrega de las armas ilegales;
la formación de un gobierno de unidad nacional.
22 Estados han anunciado su disposición a enviar observadores para supervisar el referéndum de autodeterminación del 16 de marzo [3]. Aunque Crimea invitó a la OSCE, esta no ha respondido hasta ahora a esa invitación. Los observadores militares anteriormente rechazados en Crimea habían sido mandatados por el gobierno de Kiev.
Rusia analiza en este momento cómo garantizar a Crimea el aprovisionamiento en agua, gas y electricidad, actualmente provenientes de Ucrania a través de la provincia de Kherson, favorable a Kiev, que podría cortar el suministro a partir del 17 de marzo.
Expertos europeos han elaborado una lista de 120 altos funcionarios y hombres de negocios rusos que podrían ser objeto de sanciones adoptadas en el Consejo Europeo a celebrarse el 17 de marzo. En virtud de esas sanciones, se prohibiría la entrada de las personalidades que aparecen en esa lista a los países miembros de la Unión Europea y sus haberes podrían ser congelados.
*Fuente: VoltaireNet
Notas:
[1] «Resolución del Parlamento Europeo sobre la invasión de Ucrania por Rusia», Red Voltaire, 13 de marzo de 2014.
[2] “Agreement on the Settlement of Crisis in Ukraine”, Voltaire Network, 21 de febrero de 2014.
[3] «Declaración de Independencia de la República Autónoma de Crimea y Sebastopol», Red Voltaire, 11 de marzo de 2014.
Artículos Relacionados
La omisión de Bachelet que perpetúa la crisis política
por Carla Amtmann y Eduardo Ocampo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
En el marco de la transformación global del capitalismo: Lo urbano y el Estado
por Carlos Antônio Brandão (Brasil) y Víctor Ramiro Fernández (Argentina)
9 años atrás 10 min lectura
Carácter de clase del nuevo gobierno de Michelle Bachelet
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
10 años atrás 36 min lectura
El Papa Francisco le exige al mundo que limpie su suciedad
por Marlene Samatelo (Perú)
8 años atrás 7 min lectura
El LIBRE acusa al oficialismo de irregularidades en las elecciones en Honduras
por Diego Jiménez Mirayo (Honduras)
10 años atrás 5 min lectura
Siria: Con Rusia en el terreno, EE.UU. debe redefinir su estrategia
por Níkolas Stolpkin (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Chile vota en contra de la Kastitución
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
8 segundos atrás
A sólo días del segundo plebiscito de salida para votar a favor o en contra de la nueva propuesta constitucional en Chile, si bien en ambos casos es una derrota histórica para quienes creímos en la construcción de un país distinto, lo que nos jugamos esta vez es el fortalecimiento o no de la ultraderecha en el país.
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
22 horas atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
23 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
3 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.