Hay que valorar el esfuerzo de ARCHI por implementar un Debate Presidencial con todos los aspirantes a la Moneda, en una campaña tan mezquina de ideas y más mezquina todavía de ideas novedosas. A decir verdad, cada candidato desarrolla un libreto ya conocido, con escasas variaciones. Más que a un debate en que se confronten argumentos, asistimos a una “performance” en que lo importante no es lo que se dice sino el “cómo” se dice.
Entre los nueve candidatos, hay dos que destacan por el modo en que expresan sus ideas. Por de pronto, Roxana Miranda, que imprime a sus palabras el tono testimonial de pobladora: ello no representa al pueblo, en su discurso ella “es” el pueblo reclamando sus derechos. Al otro lado de la vereda, Franco Parisi, se nos aparece como un ejecutivo desenfadado cuya espontaneidad lo torna simpático (por lo menos a primera vista). Le juega a favor un discurso muy próximo al sentido común de centro derecha, diríase que se muestra como una “derecha casual”, en jeans y zapatillas, aunque sigue fiel a las supersticiones neoliberales.
Entre las figuras más clásicas, destaquemos aquella de la señora Michelle Bachelet y la de su contendora Evelyn Matthei. La ex mandataria se cuida de hacer notar su aura de estadista y cuasi segura triunfadora, habla como presidenta de Chile, aunque matizando sus argumentos con un tono maternal de dulzura que transmite confianza. La Matthei, por el contrario, posee rasgos más duros en su hablar, su argumentación se quiere ajustar a una lógica económica y política, pero está exenta de cualidades blandas. Si Bachelet es la mamita de muchos, la Matthei es esa tía viuda o solterona pesadita de sangre.
Los demás candidatos chapotean en diversos grados de lo gris. ME-O ha perdido ese glamour contestatario y crítico de la elección anterior, no hay pasión en su discurso, sus argumentos han perdido el filo de antaño. Marcel Claude despliega argumentos críticos fundamentados, pero que no alcanzan el valor pasional y testimonial de Roxana Miranda. Los demás candidatos no resultan del todo reconocibles, pues carecen de un “estilo” y sus discursos son fragmentarios. Así, Jocelyn- Holt, Israel, Sfeir, se inscriben más bien entre los “amateurs” en esto de las campañas presidenciales.
Es claro que los debates no determinan las tendencias electorales, más bien sirven para reafirmar las opciones ya existentes. Esto es así porque no se trata de espacios deliberativos sino, más bien, de espacios mediáticos para contrastar estilos y personalidades. Con todo, se trata de un ritual más de las campañas políticas de aquello que llamamos, algo pomposamente, digámoslo, democracia chilena.
– El autor, Alvaro Cuadra, Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCI
Artículos Relacionados
Alan García recibe un «primer aviso» popular y responde «fujimorizándose» un poco más
por Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL.
18 años atrás 14 min lectura
Diez Consejos para los Militantes de Izquierda
por ENcontrARTE (Venezuela)
18 años atrás 5 min lectura
Cuando el ejecutivo y el parlamento gobiernan «sin la razón y por las encuestas»
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
El fin del Gabinete de gerentes que, como políticos, valían callampa
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Carta Abierta para Jeannette Jara Román
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
43 segundos atrás
08 de octubre de 2025
Nos dirigimos a usted como trabajadores, jóvenes, pueblos originarios, ex presos políticos y ciudadanos comprometidos con la justicia social de nuestro país. Lo hacemos con la esperanza de que pueda escuchar nuestras voces y sentir, junto a nosotros, las urgencias, las demandas y los sueños que llevamos en nuestro corazón por un Chile más justo, digno y soberano.
Reconocimiento de Insulza de la farsa con gobierno británico para liberar a Pinochet
por Felipe Portales (Chile)
8 horas atrás
07 de octubre de 2025
¡Reconocen que los gobiernos chileno y británico orquestaron falsos diagnósticos médicos sobre la salud mental de Pinochet -con la colaboración de este último- para lograr su vuelta a Chile y su posterior impunidad!
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
19 horas atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
1 día atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?