Hay que valorar el esfuerzo de ARCHI por implementar un Debate Presidencial con todos los aspirantes a la Moneda, en una campaña tan mezquina de ideas y más mezquina todavía de ideas novedosas. A decir verdad, cada candidato desarrolla un libreto ya conocido, con escasas variaciones. Más que a un debate en que se confronten argumentos, asistimos a una “performance” en que lo importante no es lo que se dice sino el “cómo” se dice.
Entre los nueve candidatos, hay dos que destacan por el modo en que expresan sus ideas. Por de pronto, Roxana Miranda, que imprime a sus palabras el tono testimonial de pobladora: ello no representa al pueblo, en su discurso ella “es” el pueblo reclamando sus derechos. Al otro lado de la vereda, Franco Parisi, se nos aparece como un ejecutivo desenfadado cuya espontaneidad lo torna simpático (por lo menos a primera vista). Le juega a favor un discurso muy próximo al sentido común de centro derecha, diríase que se muestra como una “derecha casual”, en jeans y zapatillas, aunque sigue fiel a las supersticiones neoliberales.
Entre las figuras más clásicas, destaquemos aquella de la señora Michelle Bachelet y la de su contendora Evelyn Matthei. La ex mandataria se cuida de hacer notar su aura de estadista y cuasi segura triunfadora, habla como presidenta de Chile, aunque matizando sus argumentos con un tono maternal de dulzura que transmite confianza. La Matthei, por el contrario, posee rasgos más duros en su hablar, su argumentación se quiere ajustar a una lógica económica y política, pero está exenta de cualidades blandas. Si Bachelet es la mamita de muchos, la Matthei es esa tía viuda o solterona pesadita de sangre.
Los demás candidatos chapotean en diversos grados de lo gris. ME-O ha perdido ese glamour contestatario y crítico de la elección anterior, no hay pasión en su discurso, sus argumentos han perdido el filo de antaño. Marcel Claude despliega argumentos críticos fundamentados, pero que no alcanzan el valor pasional y testimonial de Roxana Miranda. Los demás candidatos no resultan del todo reconocibles, pues carecen de un “estilo” y sus discursos son fragmentarios. Así, Jocelyn- Holt, Israel, Sfeir, se inscriben más bien entre los “amateurs” en esto de las campañas presidenciales.
Es claro que los debates no determinan las tendencias electorales, más bien sirven para reafirmar las opciones ya existentes. Esto es así porque no se trata de espacios deliberativos sino, más bien, de espacios mediáticos para contrastar estilos y personalidades. Con todo, se trata de un ritual más de las campañas políticas de aquello que llamamos, algo pomposamente, digámoslo, democracia chilena.
– El autor, Alvaro Cuadra, Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCI
Artículos Relacionados
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.