"Hay que expulsar a todos los políticos de Washington"
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
Publicado: 19 oct 2013
Según Sloan, los políticos estadounidenses no resolvieron ni un solo problema básico del país ni proporcionaron ninguna garantía a la población.
«A finales de este año o a principios del próximo nos podemos enfrentar a otra crisis del techo de deuda. Hemos pedido un breve tiempo muerto, pero el juego continúa con las mismas reglas», subrayó Sloan.
A finales de este año o a principios del próximo nos podemos enfrentar a otra crisis del techo de deuda. Hemos pedido un breve tiempo muerto, pero el juego continúa con las mismas reglas
El periodista responsabilizó en gran parte al movimiento derechista Tea Party y a sus partidarios en el Partido Republicano. Por otra parte los demócratas tampoco lo hicieron bien, según su criterio. Para él, en lugar de alterar los polémicos programas sociales, defendían las condiciones y los niveles de gastos que la reforma sanitaria estipula como si fueran una «sagrada escritura», fomentando así la ira que dio tanta influencia al Tea Party.
El presidente Barack Obama firmó el miércoles pasado el proyecto de ley que eleva el techo de la deuda estadounidense y pone fin al ‘cierre’ parcial del Gobierno federal.
El compromiso que concluyó las batallas políticas entre los republicanos y los demócratas en el Congreso, prevé la financiación temporal del Gobierno federal hasta el 15 de enero y el aumento del techo de la deuda, lo que permitiría a Estados Unidos continuar con sus pagos al menos hasta el 7 de febrero de 2014.
Se supone que en este periodo la administración presidencial y la oposición republicana en el Congreso continuarán las conversaciones sobre los parámetros del presupuesto para el año fiscal 2014, que ya se inició en EE.UU. el 1 de octubre.
Fuente: Actualidad RT
Todo sobre este tema
Artículos Relacionados
La historia de los votos perdidos que puede hacer caer al Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla
por Ignacio Pérez G. (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Paraguay: Un ex obispo podría agrupar a la oposición
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
19 años atrás 5 min lectura
El salto ahora / de lo social / a lo político…
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Miedo en Brasil ante retorno de militares, esta vez por los votos
por Mario Osava (Brasil)
7 años atrás 7 min lectura
Carta al Papa: “…el rebaño corre riesgo de morir de hambre y de sed”
por Estrella Gutiérrez (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».