Uniformados (r) que se opusieron al Golpe exigen toda la verdad sobre los desaparecidos
por Helmuth Huerta (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Lunes 2 de septiembre 2013
Las agrupaciones de ex uniformados de la Fuerza Aérea de Chile, torturados en la Academia de Guerra Aérea durante la dictadura de Pinochet, refutan el supuesto “desconocimiento” aducido por el general retirado de la FACH Fernando Matthei y por el general retirado del Ejército Juan Emilio Cheyre, respecto de lo sucedido en dependencias en que se desempeñaban.
El ingeniero aeronáutico y capitán en retiro de la FACH, Jaime Donoso Parra, quien hace dos meses fue careado ante la Justicia con el general retirado Fernando Matthei, dijo que “es inaceptable que él mienta, porque Matthei era director de la Academia de Guerra Aérea (AGA)” cuando Donoso fue torturado durante dos meses por negarse a acatar órdenes de los golpistas. El capitán retirado Jaime Donoso, quien tenía 32 años para el ’73, dijo que se puede hacer una analogía entre la conducta de Fernando Matthei y la de Juan Emilio Cheyre.
En este sentido, el oficial en retiro de la Fuerza Aérea explicó el parecido de los dos casos al señalar que “no acepto una explicación de ese tipo porque un militar que se tache de tal, que tenga un cierto sentido del honor, que vaya a decir, siendo el ayudante del Comandante de una Unidad y no sepa lo que esté pasando en su unidad, es imposible que eso ocurra porque ellos son los dueños de casa. se puede hacer una analogía perfecta entre Cheyre y Matthei, los dos eran los dueños de casa y en los dos lugares se cometieron las atrocidades más grandes, y ellos no sabían lo que pasaba en su casa. Yo fui testigo en cuanto a Matthei que él tenía acceso a presos porque en una oportunidad me sacaron de la cárcel, me llevaron para que firmara unos documentos que no tenían coincidencia con declaraciones anteriores de otras personas y ahí me encontré con Matthei”.
El ex uniformado de la FACH dijo que para las decenas de militares que se opusieron al golpe, lo más difícil de asumir fue que los propios compañeros llevaran a cabo las torturas de quienes optaron por defender al Gobierno Constitucional.
Respecto de las torturas al interior de las FF.AA., el capitán en retiro se explayó sobre el profundo sentimiento humano y las preguntas que surgen luego de sufrir esos tormentos físicos y psicológicos: “Es muy difícil entender primero la tortura, después que nos hayan detenido y que nos hayan torturado. Y más todavía cuando fueron tus propios compañeros, es decir, personas que tu conocías, que tu habías comido junto con ellos, que habías tenido reuniones familiares junto con ellos, que habían sido alumnos tuyos o algunos habían sido jefes tuyos. Que ellos estuvieran en el proceso de la tortura, en realidad es una situación trágica en el momento y difícil de poder decir, cómo le doy una explicación a esta situación”.
Por su parte, el representante del Centro de Estudios de Exonerados de la Fuerza Aérea en 1973, Enrique Villanueva Molina, quien era cabo segundo para el Golpe, declaró que ellos sólo optaron por honrar el juramento que hicieron al incorporarse a las Fuerzas Armadas.
Por esto, Villanueva detalló que “nos organizamos para defender los principios y los valores a los cuales juramos al hacernos militares, como defender la Constitución y al Presidente elegido de manera democrática. Por eso, al momento del golpe lo que nosotros hicimos fue justamente defender nuestros valores y principios. El tradicional juramento de la Fuerzas Armadas cuyo eje es la defensa de su pueblo”.
Las agrupaciones de uniformados que se opusieron al Golpe tienen hoy 4 demandas para las autoridades y para la sociedad chilena:
Primero, que se rechace el concepto de guerra, con el cual se pretende justificar el golpe-cívico militar de 1973, que en su opinión oculta la barbarie cometida en contra de Chile.
Segundo, que se eliminen las condecoraciones y medallas otorgadas a militares y civiles, por su participación en acciones vinculadas al golpe.
Tercero, que se derogue la ley de amnistía que impide juzgar a torturadores, civiles y militares que apoyaron, encubrieron o ejecutaron crímenes de lesa humanidad.
Y cuarto, finalmente, que las FFAA entreguen la información de donde están los cuerpos de los desaparecidos.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
“Entre la pluma y la sangre” nuevo estreno del Teatro Universitario Expresión
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 año atrás 3 min lectura
En el 105 Aniversario del natalicio de Salvador Allende Gossens (26.06.1908 – 11.09.1973)
por
12 años atrás 1 min lectura
Se va uno más de la generación de chilenos y chilenas que le dieron vida al derecho a la rebelión
por Enrique Villanueva M. (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Argentina, la masacre de Trelew: “Un dolor clavado en la memoria”
por Eduardo L. Duhalde (Argentina)
3 años atrás 12 min lectura
Hiroshima y Nagasaki: la sangre facturada
por IAR Noticias
5 años atrás 3 min lectura
Las milicias ciudadanas de Arica derrotan a los piratas ingleses 9 de febrero de 1681
por Hermann Mondaca Raiteri (Arica, Chile)
6 años atrás 8 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
16 segundos atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
7 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
7 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”