Uniformados (r) que se opusieron al Golpe exigen toda la verdad sobre los desaparecidos
por Helmuth Huerta (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Lunes 2 de septiembre 2013
Las agrupaciones de ex uniformados de la Fuerza Aérea de Chile, torturados en la Academia de Guerra Aérea durante la dictadura de Pinochet, refutan el supuesto “desconocimiento” aducido por el general retirado de la FACH Fernando Matthei y por el general retirado del Ejército Juan Emilio Cheyre, respecto de lo sucedido en dependencias en que se desempeñaban.
El ingeniero aeronáutico y capitán en retiro de la FACH, Jaime Donoso Parra, quien hace dos meses fue careado ante la Justicia con el general retirado Fernando Matthei, dijo que “es inaceptable que él mienta, porque Matthei era director de la Academia de Guerra Aérea (AGA)” cuando Donoso fue torturado durante dos meses por negarse a acatar órdenes de los golpistas. El capitán retirado Jaime Donoso, quien tenía 32 años para el ’73, dijo que se puede hacer una analogía entre la conducta de Fernando Matthei y la de Juan Emilio Cheyre.
En este sentido, el oficial en retiro de la Fuerza Aérea explicó el parecido de los dos casos al señalar que “no acepto una explicación de ese tipo porque un militar que se tache de tal, que tenga un cierto sentido del honor, que vaya a decir, siendo el ayudante del Comandante de una Unidad y no sepa lo que esté pasando en su unidad, es imposible que eso ocurra porque ellos son los dueños de casa. se puede hacer una analogía perfecta entre Cheyre y Matthei, los dos eran los dueños de casa y en los dos lugares se cometieron las atrocidades más grandes, y ellos no sabían lo que pasaba en su casa. Yo fui testigo en cuanto a Matthei que él tenía acceso a presos porque en una oportunidad me sacaron de la cárcel, me llevaron para que firmara unos documentos que no tenían coincidencia con declaraciones anteriores de otras personas y ahí me encontré con Matthei”.
El ex uniformado de la FACH dijo que para las decenas de militares que se opusieron al golpe, lo más difícil de asumir fue que los propios compañeros llevaran a cabo las torturas de quienes optaron por defender al Gobierno Constitucional.
Respecto de las torturas al interior de las FF.AA., el capitán en retiro se explayó sobre el profundo sentimiento humano y las preguntas que surgen luego de sufrir esos tormentos físicos y psicológicos: “Es muy difícil entender primero la tortura, después que nos hayan detenido y que nos hayan torturado. Y más todavía cuando fueron tus propios compañeros, es decir, personas que tu conocías, que tu habías comido junto con ellos, que habías tenido reuniones familiares junto con ellos, que habían sido alumnos tuyos o algunos habían sido jefes tuyos. Que ellos estuvieran en el proceso de la tortura, en realidad es una situación trágica en el momento y difícil de poder decir, cómo le doy una explicación a esta situación”.
Por su parte, el representante del Centro de Estudios de Exonerados de la Fuerza Aérea en 1973, Enrique Villanueva Molina, quien era cabo segundo para el Golpe, declaró que ellos sólo optaron por honrar el juramento que hicieron al incorporarse a las Fuerzas Armadas.
Por esto, Villanueva detalló que “nos organizamos para defender los principios y los valores a los cuales juramos al hacernos militares, como defender la Constitución y al Presidente elegido de manera democrática. Por eso, al momento del golpe lo que nosotros hicimos fue justamente defender nuestros valores y principios. El tradicional juramento de la Fuerzas Armadas cuyo eje es la defensa de su pueblo”.
Las agrupaciones de uniformados que se opusieron al Golpe tienen hoy 4 demandas para las autoridades y para la sociedad chilena:
Primero, que se rechace el concepto de guerra, con el cual se pretende justificar el golpe-cívico militar de 1973, que en su opinión oculta la barbarie cometida en contra de Chile.
Segundo, que se eliminen las condecoraciones y medallas otorgadas a militares y civiles, por su participación en acciones vinculadas al golpe.
Tercero, que se derogue la ley de amnistía que impide juzgar a torturadores, civiles y militares que apoyaron, encubrieron o ejecutaron crímenes de lesa humanidad.
Y cuarto, finalmente, que las FFAA entreguen la información de donde están los cuerpos de los desaparecidos.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Pisagua: dolor, muerte y melancolía
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Ex-Presos Políticos condenan ocultamiento de información entregada por ciudadanos que hacían su servicio militar al momento del golpe
por Directiva Usuarios PRAIS (Viña del Mar, Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Arqueólogos de Chile relatan el hallazgo de un esqueleto humano que podría ser el más antiguo de Sudamérica
por Diversos Medios
10 años atrás 21 min lectura
El 160 aniversario del nacimiento de José Martí
por Frei Betto (Brasil)
13 años atrás 5 min lectura
Querella contra Agustín Edwards por su colaboración con la dictadura
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.