Uniformados (r) que se opusieron al Golpe exigen toda la verdad sobre los desaparecidos
por Helmuth Huerta (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Lunes 2 de septiembre 2013
Las agrupaciones de ex uniformados de la Fuerza Aérea de Chile, torturados en la Academia de Guerra Aérea durante la dictadura de Pinochet, refutan el supuesto “desconocimiento” aducido por el general retirado de la FACH Fernando Matthei y por el general retirado del Ejército Juan Emilio Cheyre, respecto de lo sucedido en dependencias en que se desempeñaban.
El ingeniero aeronáutico y capitán en retiro de la FACH, Jaime Donoso Parra, quien hace dos meses fue careado ante la Justicia con el general retirado Fernando Matthei, dijo que “es inaceptable que él mienta, porque Matthei era director de la Academia de Guerra Aérea (AGA)” cuando Donoso fue torturado durante dos meses por negarse a acatar órdenes de los golpistas. El capitán retirado Jaime Donoso, quien tenía 32 años para el ’73, dijo que se puede hacer una analogía entre la conducta de Fernando Matthei y la de Juan Emilio Cheyre.
En este sentido, el oficial en retiro de la Fuerza Aérea explicó el parecido de los dos casos al señalar que “no acepto una explicación de ese tipo porque un militar que se tache de tal, que tenga un cierto sentido del honor, que vaya a decir, siendo el ayudante del Comandante de una Unidad y no sepa lo que esté pasando en su unidad, es imposible que eso ocurra porque ellos son los dueños de casa. se puede hacer una analogía perfecta entre Cheyre y Matthei, los dos eran los dueños de casa y en los dos lugares se cometieron las atrocidades más grandes, y ellos no sabían lo que pasaba en su casa. Yo fui testigo en cuanto a Matthei que él tenía acceso a presos porque en una oportunidad me sacaron de la cárcel, me llevaron para que firmara unos documentos que no tenían coincidencia con declaraciones anteriores de otras personas y ahí me encontré con Matthei”.
El ex uniformado de la FACH dijo que para las decenas de militares que se opusieron al golpe, lo más difícil de asumir fue que los propios compañeros llevaran a cabo las torturas de quienes optaron por defender al Gobierno Constitucional.
Respecto de las torturas al interior de las FF.AA., el capitán en retiro se explayó sobre el profundo sentimiento humano y las preguntas que surgen luego de sufrir esos tormentos físicos y psicológicos: “Es muy difícil entender primero la tortura, después que nos hayan detenido y que nos hayan torturado. Y más todavía cuando fueron tus propios compañeros, es decir, personas que tu conocías, que tu habías comido junto con ellos, que habías tenido reuniones familiares junto con ellos, que habían sido alumnos tuyos o algunos habían sido jefes tuyos. Que ellos estuvieran en el proceso de la tortura, en realidad es una situación trágica en el momento y difícil de poder decir, cómo le doy una explicación a esta situación”.
Por su parte, el representante del Centro de Estudios de Exonerados de la Fuerza Aérea en 1973, Enrique Villanueva Molina, quien era cabo segundo para el Golpe, declaró que ellos sólo optaron por honrar el juramento que hicieron al incorporarse a las Fuerzas Armadas.
Por esto, Villanueva detalló que “nos organizamos para defender los principios y los valores a los cuales juramos al hacernos militares, como defender la Constitución y al Presidente elegido de manera democrática. Por eso, al momento del golpe lo que nosotros hicimos fue justamente defender nuestros valores y principios. El tradicional juramento de la Fuerzas Armadas cuyo eje es la defensa de su pueblo”.
Las agrupaciones de uniformados que se opusieron al Golpe tienen hoy 4 demandas para las autoridades y para la sociedad chilena:
Primero, que se rechace el concepto de guerra, con el cual se pretende justificar el golpe-cívico militar de 1973, que en su opinión oculta la barbarie cometida en contra de Chile.
Segundo, que se eliminen las condecoraciones y medallas otorgadas a militares y civiles, por su participación en acciones vinculadas al golpe.
Tercero, que se derogue la ley de amnistía que impide juzgar a torturadores, civiles y militares que apoyaron, encubrieron o ejecutaron crímenes de lesa humanidad.
Y cuarto, finalmente, que las FFAA entreguen la información de donde están los cuerpos de los desaparecidos.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
La doctrina Monroe y las intervenciones de EEUU en América Latina
por Contrainjerencia
12 años atrás 10 min lectura
Chile 1970 – 1973. Mil días que estremecieron al mundo
por Franck Gaudichaud (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
El misterioso almuerzo de José Antonio Kast en Washington D.C.
por Gonzalo Neira (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
¿Se inicia la Nueva Re-conquista de América?
por Carlos Santa María (Colombia)
9 años atrás 9 min lectura
Rectificación del Sr. Embajador de Rusia en Chile sobre artículo de Radio BioBio
por Sergei N. Koshkin - Embajador de Rusia en Chile
1 año atrás 4 min lectura
El que se lo crea, es por su propia imbecilidad: «La despiada DINA fue creada por Allende y traspasada a Pinochet»
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
3 meses atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.