Uniformados (r) que se opusieron al Golpe exigen toda la verdad sobre los desaparecidos
por Helmuth Huerta (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Lunes 2 de septiembre 2013
Las agrupaciones de ex uniformados de la Fuerza Aérea de Chile, torturados en la Academia de Guerra Aérea durante la dictadura de Pinochet, refutan el supuesto “desconocimiento” aducido por el general retirado de la FACH Fernando Matthei y por el general retirado del Ejército Juan Emilio Cheyre, respecto de lo sucedido en dependencias en que se desempeñaban.
El ingeniero aeronáutico y capitán en retiro de la FACH, Jaime Donoso Parra, quien hace dos meses fue careado ante la Justicia con el general retirado Fernando Matthei, dijo que “es inaceptable que él mienta, porque Matthei era director de la Academia de Guerra Aérea (AGA)” cuando Donoso fue torturado durante dos meses por negarse a acatar órdenes de los golpistas. El capitán retirado Jaime Donoso, quien tenía 32 años para el ’73, dijo que se puede hacer una analogía entre la conducta de Fernando Matthei y la de Juan Emilio Cheyre.
En este sentido, el oficial en retiro de la Fuerza Aérea explicó el parecido de los dos casos al señalar que “no acepto una explicación de ese tipo porque un militar que se tache de tal, que tenga un cierto sentido del honor, que vaya a decir, siendo el ayudante del Comandante de una Unidad y no sepa lo que esté pasando en su unidad, es imposible que eso ocurra porque ellos son los dueños de casa. se puede hacer una analogía perfecta entre Cheyre y Matthei, los dos eran los dueños de casa y en los dos lugares se cometieron las atrocidades más grandes, y ellos no sabían lo que pasaba en su casa. Yo fui testigo en cuanto a Matthei que él tenía acceso a presos porque en una oportunidad me sacaron de la cárcel, me llevaron para que firmara unos documentos que no tenían coincidencia con declaraciones anteriores de otras personas y ahí me encontré con Matthei”.
El ex uniformado de la FACH dijo que para las decenas de militares que se opusieron al golpe, lo más difícil de asumir fue que los propios compañeros llevaran a cabo las torturas de quienes optaron por defender al Gobierno Constitucional.
Respecto de las torturas al interior de las FF.AA., el capitán en retiro se explayó sobre el profundo sentimiento humano y las preguntas que surgen luego de sufrir esos tormentos físicos y psicológicos: “Es muy difícil entender primero la tortura, después que nos hayan detenido y que nos hayan torturado. Y más todavía cuando fueron tus propios compañeros, es decir, personas que tu conocías, que tu habías comido junto con ellos, que habías tenido reuniones familiares junto con ellos, que habían sido alumnos tuyos o algunos habían sido jefes tuyos. Que ellos estuvieran en el proceso de la tortura, en realidad es una situación trágica en el momento y difícil de poder decir, cómo le doy una explicación a esta situación”.
Por su parte, el representante del Centro de Estudios de Exonerados de la Fuerza Aérea en 1973, Enrique Villanueva Molina, quien era cabo segundo para el Golpe, declaró que ellos sólo optaron por honrar el juramento que hicieron al incorporarse a las Fuerzas Armadas.
Por esto, Villanueva detalló que “nos organizamos para defender los principios y los valores a los cuales juramos al hacernos militares, como defender la Constitución y al Presidente elegido de manera democrática. Por eso, al momento del golpe lo que nosotros hicimos fue justamente defender nuestros valores y principios. El tradicional juramento de la Fuerzas Armadas cuyo eje es la defensa de su pueblo”.
Las agrupaciones de uniformados que se opusieron al Golpe tienen hoy 4 demandas para las autoridades y para la sociedad chilena:
Primero, que se rechace el concepto de guerra, con el cual se pretende justificar el golpe-cívico militar de 1973, que en su opinión oculta la barbarie cometida en contra de Chile.
Segundo, que se eliminen las condecoraciones y medallas otorgadas a militares y civiles, por su participación en acciones vinculadas al golpe.
Tercero, que se derogue la ley de amnistía que impide juzgar a torturadores, civiles y militares que apoyaron, encubrieron o ejecutaron crímenes de lesa humanidad.
Y cuarto, finalmente, que las FFAA entreguen la información de donde están los cuerpos de los desaparecidos.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Conmemoración del 116 aniversario del Natalicio de Don Clotario Blest
por CODEHS (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Testimonio acerca del asesinato de Víctor Jara
por Boris Navia (Chile)
19 años atrás 13 min lectura
El encubrimiento judicial de la extorsión del Ejército de Chile al médico que testificó el suicidio de Allende
por Julián Aceitero Gómez (España)
9 años atrás 17 min lectura
El pecado original de Balfour
por Gideon Levy (Israel)
8 años atrás 5 min lectura
Salvador Allende, a cincuenta años de su victoria
por Atilio A. Boron (Argentina)
5 años atrás 9 min lectura
…digo con nostalgia ¡VIVA CHILE MIERDA!
por Fernando Alegría (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.