Norte de Chile: Hallan un asentamiento humano de 12.790 años de antigüedad
por Jorge Barreno (Santiago de Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Sábado 10/08/2013
Hace algunos años que un equipo de arqueólogos chileno y estadounidense trabaja en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, desenterrando huesos humanos de hace más de 120 siglos. Los investigadores acaban de publicar una artículo en la revista ‘Quaternary Science Reviews’ en el que concluyen que las trazas del asentamiento humano podrían tener unos 12.790 años de antigüedad.
Los trabajos se llevan a cabo en Quebrada Maní, en las proximidades de la ciudad de Iquique, a unos 1.860 kilómetros al norte de Santiago y consta de más de 1.000 artefactos, como puntas de proyectiles, raspadores de piedra, cuchillos, conchas marinas, fogones y huesos de camélidos con marcas de cortes.
Este nuevo hallazgo arqueológico en el desierto de Atacama, que se complementa con otros como el de Monte Verde, al sur de Chile, podría terminar con la tradicional ‘Teoría de Clovis’, por la cual se creía hasta ahora que el ser humano cruzó el Estrecho de Bering hace unos 14.000 años.
Según esta teoría la escasez de agua en el Estrecho de Bering, que une Asia y América del Norte, permitió el paso de los primeros homínidos americanos. Hasta hace unos pocos años el Consenso de Clovis, lugar en el que supuestamente se encontraron los primeros restos humanos de América (Nuevo México, EEUU), establecía que los seres humanos no pudieron pasar de Asia a América antes del 12.000 a.C.
Antes de esa fecha el Estrecho de Bering estaba helado y no había un puente de tierra por donde cruzar. Después el mar cerró el paso. Sin embargo, desde hace un par de décadas, y como es costumbre en la evolución, las fechas y las teorías se contradicen. En Chile, varios estudios han demostrado que las ocupaciones humanas en el desierto de Atacama, hoy el lugar más seco del mundo, existieron hace más de 12.000 años, durante el Pleistoceno tardío.
El paleoecólogo Claudio Latorre, uno de los responsables de la excavación, ha indicado al diario ‘La Tercera’ que «eran personas que dominaban el paisaje de forma increíble» y que tenían «intercambio con otros grupos». «Podían desplazarse de mar a cordillera», añadió Latorre, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Católica.
Si bien el desierto de Atacama hace 12.000 años era igual de seco que hoy, la intensidad de las lluvias habrían permitido la existencia de recursos hídricos y por lo tanto, de flora y fauna en lugares como la Quebrada Maní.
Futuros hallazgos
El asentamiento de Quebrada Maní, fruto de una investigación que comenzó en 2005 el arqueólogo Calogero Santoro y el paleoecólogo Claudio Latorre, puede ser el primero de una serie de otros hallazgos que podrían descubrirse de la mano de un modelo predictivo desarrollado por el equipo investigador.
Dicho modelo, según explicó Paula Ugalde, arqueóloga del Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto (Cihde), a la agencia de noticias Efe aprovecha el conocimiento paleoecológico para incrementar la posibilidad de hallazgo.
«El modelo consiste en estudiar lugares donde exista potencial para la vida humana, no se trata de un determinismo ambiental, sino que como el ser humano necesita estos recursos para subsistir, podría elegir estos lugares dentro de todo una gama de posibilidades», precisó.
Los arqueólogos de Argentina, de Chile y de Perú llevan varios años protestando por la de la realización del Rally Dakar en tierras sudamericanas. El Colegio de Arqueólogos de Chile ha denunciado en varias ocasiones «la impunidad» por la destrucción de sitios arqueológicos como consecuencia del paso de los vehículos participantes.
«No podemos ser cómplices del abandono de deberes en los que han incurrido dos de los tres poderes del Estado de Chile. Esta conducta constituye un delito, de acuerdo a lo prescrito por el artículo 38 de la Ley 17.288. La situación es aún más grave en la versión Dakar 2011 y 2012 donde incluso se han eliminado del todo las medidas de compensación por la destrucción producida” dicen los comunicados del Colegio de Abogados de Chile.
*Fuente: El Mundo
Artículos Relacionados
Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Raul Pellegrín, político y militar chileno
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
6 de Octubre de 1973: Hace 46 años fueron Masacrados 18 Compañeros en el Cerro Chena
por Ricardo Klapp Santa Cruz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Ojo: los muchachos del Sí
por Catalina Hernández (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
«Más claro echarli’agua»: Quién financia campaña a quién [Datos del Servel]
por Yasna Lewin (Chile)A
2 años atrás 1 min lectura
Nace el portal «Marineros Constitucionalistas de Chile»
por Marinos Constitucionalistas (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.
mari mari como lonko de una lof mapuche tewelc he ambos pueblos naciones preexistentes milenarias…hemos dicho incontables veces ke somos de aki y entre la ciencia…blanka y demas nos han cuestionado..la otra no aceptam os los esztados firmen con venios con extranjeros ke traigan atropello a l ixofiumolgen…biodiversidad para los blankos el ekilibriode vidas en territorios dackar es simbolo cde desekilibrio y atentar contra los territorios donde perm necen los restos de nuestros antepasados estamos vivos los herederos de la mapu y de la flecha paradecidir oporlos nuestroas y exigir se bos interconsulte en todo loke nops afecte losestados chilenoy argentino son posteriores alas naciones indigenas solo vemos sakeo usurpacion violacion de todos los derechos .,,pewkallal…LONKO VICORINA SPOJA.Y PARLMENTO MAPUCHE TEWELCHE..PUEL MAPU BUENOS AIRES..