Venezuela: Relación entre las importaciones y las exportaciones del sector privado
por Manuel Sutherland (Venezuela)
12 años atrás 3 min lectura
22 de junio de 2013
La dinámica económica sigue hoy más que nunca adherida a la renta petrolera. Venezuela sigue afianzando su papel de “economía de puerto”, llena de mercancías importadas que convierten a nuestro país en un improductivo Centro Comercial, cuya población se dedica a actividades que no agregan valor. Podemos probar empíricamente, que esta desgraciada tendencia se ha afianzado y que la situación está tomando ribetes de crisis.
En Venezuela el 98% de las divisas las genera el sector estatal de la economía. La totalidad de nuestro empresariado sólo exporta un paupérrimo 2%, es decir, todas las empresas privadas en Venezuela apenas generan un ridículo 2% (2 mil millones de US$ dólares -2011-) del total de divisas que ingresan al país. Sin embargo, ni cortos ni perezosos, nuestra clase capitalista en el año 2011 importó la bicoca de 40 mil millones de dólares (US$). Lo que queremos mostrar a simple vista, es la más absurda DESPROPORCIÓN entre las divisas que genera el capital privado en Venezuela y las divisas que exige para su funcionamiento.
Por obviedad, esta situación es un Horror Económico, al más puro estilo de Viviane Forrester. Es delirante que habiendo un control de cambio el gobierno traslade 40 mil millones de US$ (preferenciales, es decir, 5 veces más económico que la cotización del dólar en el mercado paralelo -2013-) a la burguesía local, para que esta genere la miserable suma de 2 mil millones de US$. Los guarismos expuestos evidencian que nuestros empresarios no tienen ninguna potencialidad competitiva a nivel mundial y que su actividad principal radica en la absorción pasiva de la renta petrolera, a través de la importación con moneda sobrevaluada, para revenderla a precios exorbitantes.
En el Gráfico se denota que en el año 2003 la burguesía importaba 3 US$ por cada 1 US$ que exportaba. Para el año 2011 la burguesía importa 20 US$ y por cada 1 US$ que exporta. Esto evidencia un drástico empeoramiento de la situación productiva del país y muestra a las claras la solidificación del rol radicícola, improductivo e ineficiente del empresariado-importador local, a quien el gobierno sigue entregando miles de millones de dólares baratos para que sigan especulando y llevando al país a la ruina.
Gráfico de elaboración propia, con base a los datos oficiales del Banco Central de Venezuela, en su cuenta: “Valor FOB de las exportaciones, según capítulo y descripción, 1998-2011”. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).
Es penoso que el gobierno venezolano finja no darse por enterado de esta situación o con singular olimpismo la menosprecie. Hay un total divorcio entre las necesariamente radicales políticas económicas a plantear y las medidas que efectivamente se aplican. Mientras esta situación continúe es previsible el advenimiento de MEGA DEVALUACIONES del tipo de cambio, hélices inflacionarias (aunque ya Venezuela detenta la 4ta inflación más alta del mundo) y por ende descensos drásticos en el salario real.
Mientras no se aplique una radical Nacionalización del Comercio Exterior, a través de una Central Estatal Única de Importaciones (CEUI), la vorágine importación-especulación-devaluación-inflación seguirá arruinando al país.
-El autor es Coordinador de Formación de la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
*Fuente: Tribuna Popular
Artículos Relacionados
La casa de Irene de los Larraín
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Movimientos ciudadanos de derecha
por Ernesto Medina Aguayo (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Francia: el derrumbe de la casta política conduce al triunfo de la ultraderecha
por
11 años atrás 4 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,