Venezuela: Relación entre las importaciones y las exportaciones del sector privado
por Manuel Sutherland (Venezuela)
12 años atrás 3 min lectura
22 de junio de 2013
La dinámica económica sigue hoy más que nunca adherida a la renta petrolera. Venezuela sigue afianzando su papel de “economía de puerto”, llena de mercancías importadas que convierten a nuestro país en un improductivo Centro Comercial, cuya población se dedica a actividades que no agregan valor. Podemos probar empíricamente, que esta desgraciada tendencia se ha afianzado y que la situación está tomando ribetes de crisis.
En Venezuela el 98% de las divisas las genera el sector estatal de la economía. La totalidad de nuestro empresariado sólo exporta un paupérrimo 2%, es decir, todas las empresas privadas en Venezuela apenas generan un ridículo 2% (2 mil millones de US$ dólares -2011-) del total de divisas que ingresan al país. Sin embargo, ni cortos ni perezosos, nuestra clase capitalista en el año 2011 importó la bicoca de 40 mil millones de dólares (US$). Lo que queremos mostrar a simple vista, es la más absurda DESPROPORCIÓN entre las divisas que genera el capital privado en Venezuela y las divisas que exige para su funcionamiento.
Por obviedad, esta situación es un Horror Económico, al más puro estilo de Viviane Forrester. Es delirante que habiendo un control de cambio el gobierno traslade 40 mil millones de US$ (preferenciales, es decir, 5 veces más económico que la cotización del dólar en el mercado paralelo -2013-) a la burguesía local, para que esta genere la miserable suma de 2 mil millones de US$. Los guarismos expuestos evidencian que nuestros empresarios no tienen ninguna potencialidad competitiva a nivel mundial y que su actividad principal radica en la absorción pasiva de la renta petrolera, a través de la importación con moneda sobrevaluada, para revenderla a precios exorbitantes.
En el Gráfico se denota que en el año 2003 la burguesía importaba 3 US$ por cada 1 US$ que exportaba. Para el año 2011 la burguesía importa 20 US$ y por cada 1 US$ que exporta. Esto evidencia un drástico empeoramiento de la situación productiva del país y muestra a las claras la solidificación del rol radicícola, improductivo e ineficiente del empresariado-importador local, a quien el gobierno sigue entregando miles de millones de dólares baratos para que sigan especulando y llevando al país a la ruina.
Gráfico de elaboración propia, con base a los datos oficiales del Banco Central de Venezuela, en su cuenta: “Valor FOB de las exportaciones, según capítulo y descripción, 1998-2011”. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).
Es penoso que el gobierno venezolano finja no darse por enterado de esta situación o con singular olimpismo la menosprecie. Hay un total divorcio entre las necesariamente radicales políticas económicas a plantear y las medidas que efectivamente se aplican. Mientras esta situación continúe es previsible el advenimiento de MEGA DEVALUACIONES del tipo de cambio, hélices inflacionarias (aunque ya Venezuela detenta la 4ta inflación más alta del mundo) y por ende descensos drásticos en el salario real.
Mientras no se aplique una radical Nacionalización del Comercio Exterior, a través de una Central Estatal Única de Importaciones (CEUI), la vorágine importación-especulación-devaluación-inflación seguirá arruinando al país.
-El autor es Coordinador de Formación de la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
*Fuente: Tribuna Popular
Artículos Relacionados
Nicaragua: a 31 años de la Revolución Sandinista… democracia participativa o dictadura?
por Sergio Ferrari (Suiza)
15 años atrás 11 min lectura
Nuestra historia no parece que sea «un cuentecito de indios buenos y blancos malos»
por Miguel Soto Campos (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
Las «relaciones peligrosas» de la CONADI con el PPD en el norte
por Jorge Riquelme (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
12 horas atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
1 día atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
2 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…