En amplios sectores de la sociedad chilena se ha ido sedimentando un diagnóstico en torno a la realidad nacional. Si tuviéramos que resumir esas “verdades del tamaño de una catedral”, habría que remitirse a unas pocas palabras: “cambiar la constitución” Ello resume muchos de las transformaciones que se reclaman en educación, leyes laborales y tributarias, en fin, en todo lo relativo a Isapres, AFP y voto en el extranjero para no mencionar leyes medioambientales y respeto a las minorías étnicas y sexuales. Es cierto, también están aquellos que celebran el modelo actual como un camino de éxitos en el país.
Ahora bien, una cosa es hacer un diagnóstico medianamente compartido y otra muy distinta es “ponerle el cascabel al gato” Una cosa es advertir las miserias del presente y otra es proponer una estrategia política capaz de llevar adelante los cambios que Chile requiere sin que esto saque de sus casillas a los “dueños del país” o a los uniformados o a alguna potencia extranjera. Los chilenos ya sabemos de sobra lo que sucede cuando tales antagonistas políticos se sienten amenazados y deciden patear el tablero de la democracia. Hace cuarenta años, un sector de compatriotas decidió poner término a una democracia que ya no servía a sus privilegios, eliminando físicamente a sus opositores y sumiendo al país en una cruenta dictadura. Chile vive todavía a la sombra de tan traumática experiencia, todavía son las leyes escritas por mano militar las que prescriben nuestra vida ciudadana. En un sentido figurado, todavía no se apagan las llamas de La Moneda ni el estruendo de las bombas.
La idea de que Chile es una límpida democracia donde las transformaciones profundas se pueden sancionar en las urnas por la voluntad ciudadana de manera transparente es, para decirlo con delicadeza, de una candidez e ingenuidad sin límites. El lado B de la política chilena se parece más a una alcantarilla que a otra cosa. Una mirada tal solo podría arrastrarnos al más profundo escepticismo, acaso al pesimismo. Sin embargo, no podemos olvidar lo que nos enseña nuestra propia historia: a pesar de la hediondez de las laberínticas cloacas, una ciudadanía movilizada es capaz de hacer oír su voz y avanzar hacia el horizonte que se ha trazado.
Las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias constituyen, apenas, un hito más en el largo y proceloso camino hacia una democracia más plena en nuestro país. Una democracia en que los ciudadanos decidan qué se hace y qué no se hace con sus impuestos, qué se hace y qué no se hace con sus recursos naturales, qué se hace y qué no se hace con sus ahorros previsionales. En pocas palabras, una ciudadanía soberana capaz de decidir qué se hace y qué no se hace con su propio país.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Gira de Tillerson augura peligros para la paz en América Latina y el Caribe
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
¿Por que se alza el marxismo de nuevo?
por Stuart Jeffries (Reino Unido)
13 años atrás 13 min lectura
EE.UU.: Castigo legal en la escuela
por Cristina Baccin (EE.UU.)
14 años atrás 5 min lectura
Asamblea Constituyente: El despertar de un anhelo colectivo
por Claudio Sule (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
“Sospechosa la Weá”: Sebastián Piñera no sabía nada de los negocios que su hijo hacía a sus espaldas
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Solicitan a Presidente Boric el indulto a todos los presos políticos. ¡Sin justicia no hay paz!
por Organizaciones Chilenas en la Región Exterior
1 día atrás
18 de junio de 2025
Nosotros, representados por organizaciones o a título personal, le solicitamos que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
El legado de doce Rodriguistas asesinados por la CNI
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 días atrás
15 de junio de 2025
«Honor y Gloria eterna para cada hombre y mujer que se atrevió a luchar contra el terrorismo de estado y que entregaron sus vidas por la libertad de nuestro país…»
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
1 semana atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
2 semanas atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»