Mientras se tramita una acusación constitucional contra el ministro de educación, señor Harald Beyer que solo espera su ratificación en el Senado de la república y cuando la candidata presidencial Michelle Bachelet se declara contraria a la gratuidad total de la educación pública, los estudiantes vuelven a las calles a mostrar su descontento. Para los estudiantes la cuestión es clara: La educación es un derecho social y no, como sostiene el conservadurismo neoliberal, un privilegio, una mercancía. Tal es el meollo de la cuestión. En este contexto, las palabras de Bachelet no distan mucho de lo que fue su anterior gobierno, cuando se instituyó la LGE de espaldas a los intereses de los jóvenes estudiantes y del cuerpo docente. Es claro que para la candidata, la educación es uno de los temas más complejos y que amenaza debilitar su popularidad. Las manifestaciones estudiantiles han llegado para quedarse y en un año electoral como éste se convierten en un factor nada desdeñable en los medios.
Los candidatos conservadores han preferido la estrategia del silencio y han declinado referirse al tema en concreto, aunque, paradojalmente, las manifestaciones multitudinarias están a la vista. Pareciera que en el Chile de hoy ya no es posible ignorar las demandas de los movimientos sociales. La sociedad chilena de hoy, definitivamente, no es la misma de hace cuatro años. Son muchos los que anhelan cambios profundos en nuestra precaria democracia, los gritos exigen reformas constitucionales de fondo, incluso un cambio de constitución por la vía de una Asamblea Constituyente.
No nos engañemos, para muchos chilenos esta elección presidencial es percibida como una magnífica oportunidad para plantear sus demandas y lo harán a lo largo del año. Esta masa insatisfecha puede manifestarse como una preferencia por candidaturas alternativas o bien en la pasividad de la abstención, cualquiera sea el caso podría reconfigurar el panorama político parlamentario en el país. Las candidaturas que apuestan su viabilidad al mantenimiento de un orden binominal como el actual deberán enfrentarse con la realidad de las demandas en las calles de nuestras ciudades.
Si tenemos en consideración que la mayoría absoluta de los votantes se abstuvo de emitir su sufragio en las últimas elecciones, no es descabellado sostener que esa masa oscura va a ser determinante en la dispersión de votos a nivel parlamentario. De tal manera que aunque la potencia de las figuras presidenciales sea más o menos previsible, no podemos decir lo mismo de la configuración parlamentaria que puede resultar de los próximos comicios. La paradoja estriba en que mientras la elección presidencial pudiera ser una profecía auto cumplida, las elecciones parlamentarias podrían entrañar una sorpresa mayúscula para la mayoría de los partidos políticos en liza.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La reforma electoral como cortina de humo para anular la asamblea constituyente
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Susana Díaz y la vergonzosa comparación de Trump con PODEMOS
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Al-Qaeda, es una banda armada de la OTAN
por Thierry Meyssan (Francia)
12 años atrás 4 min lectura
La explosión de la planta de fertilizantes de West, Texas
por Amy Goodman (EE.UU.)
12 años atrás 6 min lectura
¿Quién se atreve a decir que no hay libertad de prensa en Cretinolandia?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Columna de Mario Vargas Llosa: El enigma chileno
por Mario Vargas Llosa (España)
6 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
24 segundos atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
21 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
22 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Buen articulo.
La incertidumbre es alta…por el momento.