¿Qué prepara WikiLeaks con su 'Proyecto Especial K'?
por www.wikileaks.org
12 años atrás 1 min lectura
Publicado: 1 abr 2013
El grupo WikiLeaks anunció este domingo en Twitter que comienza la cuenta regresiva para presentar su «Proyecto Especial K», en una rueda de prensa que tendrá lugar en el Club Nacional de Prensa en Washington, el próximo 8 de abril.
Los detalles sobre este evento no han trascendido a los medios de comunicación y la página web del Club de la Prensa tampoco da ninguna información al respecto.
El anuncio ha generado todo tipo de especulaciones sobre la posible desclasificación de nuevo material o sobre información relativa al nuevo partido político de Assange en Australia, que debe contar con al menos 500 firmas de afiliados para registrarse en la Comisión Electoral australiana y poder presentarse como candidato en las próximas elecciones al Senado australiano que se celebrarán en septiembre de 2013.
Por el momento no queda claro tampoco quién ofrecerá dicha rueda de prensa, pues Assange continúa asilado en la embajada de Ecuador en Londres.
La semana pasada, según confirmaba el rotativo ‘The Independent’, diplomáticos ecuatorianos mantuvieron conversaciones con el Partido Laborista británico para tratar de lograr un acuerdo con el Reino Unido para que Julian Assange pueda dejar la embajada ecuatoriana este año sin riesgo de ser detenido por la Policía británica.
Pero hasta que Assange sea liberado, se especula que los posibles candidatos para dar la rueda de prensa podrían ser Kristinn Hrafnsson, periodista de investigación islandés, o el activista de WikiLeaks Jacob Appelbaum, quien ya representó a la organización en alguna ocasión en el pasado.
*Fuente: ActualidadRT
Artículos Relacionados
Puno, Perú: Pobladores de Huancané azotan a regidor y dirigente
por Feliciano Gutiérrez (Huancané, Perú)
12 años atrás 2 min lectura
El Salvador: Triunfo histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
por Medios
16 años atrás 5 min lectura
Corema aprobó con restricciones proyecto Pascua Lama
por Daniel Mendez (La Nación-Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Juez Guzmán Tapia: «Hay violencia estatal, una forma de terrorismo de estado»
por Iván Gutiérrez Lozano (Crónica Digital)
18 años atrás 9 min lectura
Violencia policial en el puerto de Lirquén
por Unión Portuaria del BioBio (Concepción, Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Médico ratificó delicado estado de salud de mapuche tras 44 días en huelga de hambre
por Navarro.cl
15 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.