Marea humana en la capital tunecina en la apertura del *Foro de la Dignidad*
por Sergio Ferrari (desde Túnez)
13 años atrás 3 min lectura
Varios miles de manifestantes llegados del mundo entero protagonizaron el martes 26 de marzo en el centro de la capital tunecina la manifestación de apertura de una nueva edición del Foro Social Mundial. El espacio altermundialista mas importante a nivel mundial se da cita por primera vez en un país del Magreb, cuna del movimiento de los indignados.
La movilización partió casi a las 5 de la tarde hora local de la plaza 14 de enero, en la confluencia de las céntricas arterias Burguiba y Mohamed V, recorriendo más de seis kilómetros hasta el Estadio Menzah, a donde llegó dos horas y media más tarde y donde se realizó una fiesta popular con discursos y conciertos.
La marcha estuvo encabezada por un grupo de personas con capacidades diferentes. La retaguardia la conformaban organizaciones de la izquierda italiana. Más de 1 kilómetro separaba una de otra. Algunos medios internacionales de prensa calcularon en torno a 30 mil los participantes a la marcha.
Una movilización realmente impresionante, subrayó a este corresponsal un periodista gráfico de una agencia alternativa local, con experiencia en este tipo de convocatorias.
“Importante para recobrar el ánimo tanto de nosotros como de las fuerzas democráticas del Magreb” indicaba por su parte Vladimiro Lanello, militante asociativo italiano presente por primera vez en el Foro Social Mundial.
Menos musical que las manifestaciones típicas de los foros anteriores en África y América Latina, aunque con un particular condimento festivo, la marcha de Túnez expresó también una fuerte politización política, con la presencia dominante de representantes de Magreb/Mashrek. Desde sectores políticos antagónicos locales hasta fuerzas opositoras de Egipto. Con una nutrida participación de diversas organizaciones marroquíes, sarahuís, sirias, y , fundamentalmente, palestinas.
Palestina será una temática clave de esta edición del Foro y constituirá el eje convocante de la marcha de clausura del FSM el próximo sábado 30 de marzo.
La Marcha Mundial de Mujeres, Vía Campesina, diferentes redes mundiales y regionales, Amnistía Internacional, ATTAC, el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, los pueblos negros de Brasil, y numerosas organizaciones de la región anfitriona se hicieron visibles con pancartas y banderolas.
La presencia de la Asociación de los Tunecinos Víctimas de la Migración, encabezada por varias mujeres vestidas de luto –madres de los emigrantes desaparecidos especialmente en Italia- aportó una nota de particular emoción al cortejo.
“Son más de 800 los jóvenes tunecinos muertos o desaparecidos en el intento de emigrar clandestinamente del país en los últimos dos años” señaló la joven Ayani Hamida, cuyo hermano Ali enviara una última señal al llegar al puerto italiano de Lampedusa, después de la cual no se tuvo noticia alguna de él.
La marcha pacífica vivió pequeños momentos de tensión que no llegaron a mayores al enfrentarse con consignas antagónicas un grupo minoritario ligado a Ennahda –Partido del Renacimiento- en el Gobierno en Túnez y los manifestantes de la oposición local de izquierda.
El Foro Social Mundial inicia sus actividades auto-gestionadas este miércoles 27 en la Universidad El Manar. El 29 y 30, una cincuentena de “asambleas temáticas de convergencia” se realizará en la céntrica avenida de Burguiba, según informó a este corresponsal Kamal Lahbib, presidente del Foro de las Alternativas de Marruecos y miembro del Consejo Internacional del FSM. En lo que constituye una innovación “esos eventos buscarán enriquecerse con la presencia de los habitantes de la capital” argumentó.
Lahbib confirmó también que hasta la mañana del día de la apertura “se habían acreditado 30 mil participantes” llegados de más de 130 países. A diferencia de otras convocatorias anteriores, “la credencial otorgada por el FSM no será una condición para entrar a las actividades previstas en el centro universitario de la capital”.
La maratón de la nueva edición del FSM está en marcha. Las calles tunecinas ofrecieron su escenario…
Artículos Relacionados
Eurodiputados preocupados por la salud de los presos políticos saharaui en hulega de hambre
por Willi Meyer (España)
16 años atrás 3 min lectura
Guillier se compromete con ‘No+AFP’ a realizar consulta ciudadana para modificar sistema previsional
por Maximiliano Alarcón (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
La vendetta de Espinoza al Mamo Contreras
por Jorge Escalante (Nación Domingo)
18 años atrás 6 min lectura
Argentina: : Desembarco masivo de ejecutivos de Wall Street para reunirse con los nuevos funcionarios
por Resumen Latinoamericano
10 años atrás 3 min lectura
Comité de Derechos Humanos de la ONU llama la atención a Chile
por Dalia Rojas/Verónica Berroeta (La Nación - Chile)
19 años atrás 4 min lectura
La desterrada de Huantajaya: dramaturgia de la memoria en tiempos de pandemia
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
15 segundos atrás
02 de octubre de 2025
“El día que olvidaron mi nombre,
que nadie más escribió mi nombre,
que borraron de un plumazo mi nombre,
la muerte me envolvió en su vestidura…”
Todo abusador llega hasta donde se lo permite la mayoría
por piensaChile
48 mins atrás
02 de octubre de 2025
Este es el mayor ejemplo de que nadie destruirá al pueblo si este está unido. Nos quieren divididos y nos quieren obedientes.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.