Marea humana en la capital tunecina en la apertura del *Foro de la Dignidad*
por Sergio Ferrari (desde Túnez)
12 años atrás 3 min lectura
Varios miles de manifestantes llegados del mundo entero protagonizaron el martes 26 de marzo en el centro de la capital tunecina la manifestación de apertura de una nueva edición del Foro Social Mundial. El espacio altermundialista mas importante a nivel mundial se da cita por primera vez en un país del Magreb, cuna del movimiento de los indignados.
La movilización partió casi a las 5 de la tarde hora local de la plaza 14 de enero, en la confluencia de las céntricas arterias Burguiba y Mohamed V, recorriendo más de seis kilómetros hasta el Estadio Menzah, a donde llegó dos horas y media más tarde y donde se realizó una fiesta popular con discursos y conciertos.
La marcha estuvo encabezada por un grupo de personas con capacidades diferentes. La retaguardia la conformaban organizaciones de la izquierda italiana. Más de 1 kilómetro separaba una de otra. Algunos medios internacionales de prensa calcularon en torno a 30 mil los participantes a la marcha.
Una movilización realmente impresionante, subrayó a este corresponsal un periodista gráfico de una agencia alternativa local, con experiencia en este tipo de convocatorias.
“Importante para recobrar el ánimo tanto de nosotros como de las fuerzas democráticas del Magreb” indicaba por su parte Vladimiro Lanello, militante asociativo italiano presente por primera vez en el Foro Social Mundial.
Menos musical que las manifestaciones típicas de los foros anteriores en África y América Latina, aunque con un particular condimento festivo, la marcha de Túnez expresó también una fuerte politización política, con la presencia dominante de representantes de Magreb/Mashrek. Desde sectores políticos antagónicos locales hasta fuerzas opositoras de Egipto. Con una nutrida participación de diversas organizaciones marroquíes, sarahuís, sirias, y , fundamentalmente, palestinas.
Palestina será una temática clave de esta edición del Foro y constituirá el eje convocante de la marcha de clausura del FSM el próximo sábado 30 de marzo.
La Marcha Mundial de Mujeres, Vía Campesina, diferentes redes mundiales y regionales, Amnistía Internacional, ATTAC, el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, los pueblos negros de Brasil, y numerosas organizaciones de la región anfitriona se hicieron visibles con pancartas y banderolas.
La presencia de la Asociación de los Tunecinos Víctimas de la Migración, encabezada por varias mujeres vestidas de luto –madres de los emigrantes desaparecidos especialmente en Italia- aportó una nota de particular emoción al cortejo.
“Son más de 800 los jóvenes tunecinos muertos o desaparecidos en el intento de emigrar clandestinamente del país en los últimos dos años” señaló la joven Ayani Hamida, cuyo hermano Ali enviara una última señal al llegar al puerto italiano de Lampedusa, después de la cual no se tuvo noticia alguna de él.
La marcha pacífica vivió pequeños momentos de tensión que no llegaron a mayores al enfrentarse con consignas antagónicas un grupo minoritario ligado a Ennahda –Partido del Renacimiento- en el Gobierno en Túnez y los manifestantes de la oposición local de izquierda.
El Foro Social Mundial inicia sus actividades auto-gestionadas este miércoles 27 en la Universidad El Manar. El 29 y 30, una cincuentena de “asambleas temáticas de convergencia” se realizará en la céntrica avenida de Burguiba, según informó a este corresponsal Kamal Lahbib, presidente del Foro de las Alternativas de Marruecos y miembro del Consejo Internacional del FSM. En lo que constituye una innovación “esos eventos buscarán enriquecerse con la presencia de los habitantes de la capital” argumentó.
Lahbib confirmó también que hasta la mañana del día de la apertura “se habían acreditado 30 mil participantes” llegados de más de 130 países. A diferencia de otras convocatorias anteriores, “la credencial otorgada por el FSM no será una condición para entrar a las actividades previstas en el centro universitario de la capital”.
La maratón de la nueva edición del FSM está en marcha. Las calles tunecinas ofrecieron su escenario…
Artículos Relacionados
CIDETS sigue junto a los niños de la calle
por Paulina Castro (CIDETS - Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Presidenta anuncia nueva Constitución pero sin asamblea constituyente
por Diario Uchile
10 años atrás 3 min lectura
Los yihadistas firman un alto al fuego en Siria, con excepción de al-Qaeda y Daesh
por Red Voltaire (Damasco)
8 años atrás 3 min lectura
Inesperado traslado y separación de comuneros mapuches en huelga de hambre
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Comienza en Ecuador reunión de cancilleres de Unasur sobre Venezuela
por Prensa Latina
10 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.