Mónica González, directora de CIPER, gana Premio Mundial de la Libertad de Prensa 2010
por UNESCO
15 años atrás 5 min lectura
La directora del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), Mónica González, fue elegida como ganadora del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2010. El galardón rinde homenaje a personas, organizaciones o instituciones defensoras o promotoras de la libertad de expresión en cualquier parte del mundo, especialmente si han arriesgado sus vidas con su acción
“Mónica González ha dado pruebas de valor y mostrado el lado oscuro de Chile a lo largo de toda su vida profesional”, dijo a través de un comunicado Joe Thloloe, presidente del jurado y Ombudsman del Consejo de Prensa de Sudáfrica.
El jurado estuvo integrado por 14 periodistas de todo el mundo y recomendó la nominación a la directora general de la UNESCO, Irina Bokova. “Mónica González Mujica defiende desde hace muchos años con fuerza la libertad de expresión, uno de los valores fundadores de la UNESCO. Ahora muestra igual compromiso con la educación, otra de las prioridades de nuestra Organización”, expresó Bokova, en referencia a los talleres que la periodista chilena ha dictado en distintos países.
El galardón lleva el nombre de Guillermo Cano, periodista colombiano y ex director del diario El Espectador, quien fue asesinado en 1986. Desde su creación en 1997, el premio ha recaído en los periodistas Gao Yu (China, 1997), Christina Anyanwu (Nigeria, 1998), Jesús Blancornelas (México, 1999), Nizar Nayyouf (Siria, 2000), U Win Tin (Myanmar, 2001), Geoffrey Nyarota (Zimbabwe, 2002), Amira Hass (Israel, 2003), Raúl Rivero (Cuba, 2004), Cheng Yizhong (China, 2005), May Chidiac (Líbano, 2006), Anna Politkovskaya (Federación de Rusia, 2007) Lydia Cacho (México, 2008) y Lasantha Wickrematunge (Sri Lanka, 2009).
Los candidatos son propuestos por los estados miembros de la UNESCO, así como por organizaciones regionales o internacionales que defienden y promueven la libertad de expresión. El premio se entregará el próximo 3 de mayo en la ciudad australiana de Brisbane, en el marco del Día Mundial de la Libertad de prensa celebrado por la UNESCO.
Mónica González es periodista de la Universidad de Chile con una larga trayectoria en medios escritos. Ha sido reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis, subdirectora de revista Cosas, subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, fundadora y directora de la revista Siete+7 y del Diario 7. Desde 1995 es corresponsal en Chile del diario argentino Clarín y dirige CIPER desde su fundación, en mayo de 2007.
Anteriormente ha recibido el premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la U. de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001), el premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006), el premio “Homenaje” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2006) y el premio Periodismo de Excelencia al mejor reportaje que entrega la Universidad Alberto Hurtado (2008).
Es autora de los libros Bomba en una calle de Palermo (1986), junto a Edwin Harrington; Los secretos del Comando Conjunto (1989), con Héctor Contreras; Chile entre el Sí y el No (1988), junto a Florencia Varas; y La Conjura. Los mil y un días del golpe (2000).
13 de Abril de 2010
* Fuente: CIPER Chile
Mónica González Mujica of Chile to receive UNESCO/Guillermo Cano World Press Freedom Prize 2010
The Chilean journalist, Mónica González Mujica, a heroine of the struggle against dictatorship in her country, has been named laureate of the 2010 UNESCO/Guillermo Cano World Press Freedom Prize.
“Throughout her professional life, Mónica González Mujica has shown courage in shining the light on the dark side of Chile,” said the President of the jury, Joe Thloloe, Press Ombudsman of the Press Council of South Africa. “She has embodied the very spirit of the Award. She has been jailed, tortured, hauled before the courts but has remained steadfast.”
“Ms González is now ploughing her experience back to the younger generation through her work at the Center of Journalism and Investigation and her workshops on investigative journalism in various countries,” added Mr Thloloe.
In naming the laureate, the Director-General of UNESCO, Irina Bokova, endorsed the recommendation of an international jury of 12 professional journalists from all over the world. “Mónica González Mujica has undergone years of hardship defending freedom of expression, one of the core values UNESCO was created to uphold. She now shows equal commitment to education, which is another main priority of our Organization,” said Ms Bokova.
She will present the Prize to Ms González in a ceremony on May 3, World Press Freedom Day, which UNESCO will celebrate this year in Brisbane, Australia.
Born in 1949, Ms González spent four years in exile following the military coup of 1973. She returned to Chile in 1978 where harassment from the secret services made her lose jobs repeatedly. As a journalist, she investigated human rights violations as well as the financial doings of General Pinochet and his family.
Ms González was imprisoned and tortured from 1984 to 1985 for this work. Yet, upon her release she went back to investigative reporting, publishing articles and books about the abuses of the military dictatorship. She was detained again and numerous court cases were brought against her.
Since Chile’s return to democracy in 1990, Ms González has continued working as a newspaper editor and journalist. She has been directing the Center of Journalism and Investigation (Santiago, Chile) since 2007, while conducting workshops on investigative journalism in Chile and abroad.
Created in 1997 by UNESCO’s Executive Board, the Press Freedom Prize is awarded annually to honour the work of an individual or an organization defending or promoting freedom of expression anywhere in the world, especially if this action puts the individual’s life at risk. Candidates are proposed by UNESCO Member States, and regional or international organizations that defend and promote freedom of expression.
Since its creation, the US $25,000 prize – financed by the Cano and Ottaway family foundations, and by JP/Politiken Newspaper LTD – has been awarded to the following laureates: Lasantha Wickrematunge (Sri Lanka, 2009), Lydia Cacho (Mexico, 2008), Anna Politkovskaya (Russian Federation, 2007), May Chidiac (Lebanon, 2006), Cheng Yizhong, (China, 2005), Raúl Rivero (Cuba, 2004), Amira Hass (Israel, 2003), Geoffrey Nyarota (Zimbabwe, 2002), U Win Tin (Myanmar, 2001), Nizar Nayyouf (Syria, 2000), Jesus Blancornelas (Mexico, 1999), Christina Anyanwu (Nigeria, 1998), Gao Yu (China, 1997).
Fuente: Unesco
Artículos Relacionados
Entregan cuerpo de joven estudiante mapuche abatido por Carabineros
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
A la fuerza inyectan comida a la vena a Patricia Troncoso
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
La tragedia climática de Bonn
por Gerardo Honty (Bonn, Alemania)
16 años atrás 5 min lectura
«Danos hoy el Agua de Cada Día»
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Huelga de Hambre de los Presos Políticos Mapuches: 55 días
por Redchem (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 4 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.