La muerte de Hugo Chávez conmociona a Venezuela y a toda América Latina. Se puede haber discrepado de algunas de sus visiones políticas en el plano nacional o internacional, pero como suele suceder con los grandes líderes, nadie puede negar su estatura y su trascendencia histórica. Ha sido esta figura histórica la que ha encarnado el ideal del prócer Simón Bolívar y como él ha abrazado a todo un continente. Su muerte llena de dolor a muchos latinoamericanos en esta hora de luto y tristeza.
No es el momento de analizar el “chavismo” como un original proyecto histórico democrático, popular y revolucionario. Será el pueblo soberano de Venezuela quien decidirá en el futuro inmediato el camino a seguir. Hugo Chávez se incorpora, por derecho propio, al panteón de los héroes venezolanos, un hombre que fue capaz de reclamar la dignidad de su pueblo ante los poderes hegemónicos en el mundo de hoy.
Hugo Chávez ha fallecido como presidente de Venezuela después de dos décadas, eso está señalando, les guste o no a sus detractores, una legitimidad democrática de la llamada “Revolución Bolivariana”. Al igual que tantos otros, el nombre del presidente Chávez será fuente de inspiración no solo para sus compatriotas sino para todos quienes luchan por la dignidad de sus pueblos en todos los rincones del mundo.
Solo una malsana mezquindad podría negar la trascendencia de lo que ha sido el liderazgo de Hugo Chávez y de su propia muerte. Desde que asumiera el gobierno, este líder bolivariano llevó a su país y a su pueblo a un protagonismo insospechado, no solo en la región latinoamericana sino en todo el mundo, enfrentando cada tanto a los poderosos del mundo.
La muerte de líderes de estatura histórica se proyecta en el tiempo. De algún modo su fuerza y sus palabras permanecen en el imaginario de sus pueblos y se prolongan en el tiempo. Chávez permanecerá en Venezuela por muchos años como un hito histórico frente al cual nadie puede quedar indiferente. No es posible hablar de la Venezuela contemporánea sin hablar de Hugo Chávez Frías. Como todos los grandes líderes, su perfil conjuga luces y sombras. Su nombre ha quedado para siempre unido al héroe de Latinoamérica Simón Bolívar y al igual que el héroe pasa a la historia como uno de los grandes de nuestro continente.
– El autor es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Colombia: Factor Antanas Mockus
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Ecuador: Rafael Correa vs Lenin Moreno
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Nueva izquierda… y la antigua, ¿existe…?
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
A propósito del “dictador”… ¿cómo andamos por casa?
por Andrés Monares (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
El terremoto en Chile, una experiencia para la crisis mundial del futuro
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.