La muerte de Hugo Chávez conmociona a Venezuela y a toda América Latina. Se puede haber discrepado de algunas de sus visiones políticas en el plano nacional o internacional, pero como suele suceder con los grandes líderes, nadie puede negar su estatura y su trascendencia histórica. Ha sido esta figura histórica la que ha encarnado el ideal del prócer Simón Bolívar y como él ha abrazado a todo un continente. Su muerte llena de dolor a muchos latinoamericanos en esta hora de luto y tristeza.
No es el momento de analizar el “chavismo” como un original proyecto histórico democrático, popular y revolucionario. Será el pueblo soberano de Venezuela quien decidirá en el futuro inmediato el camino a seguir. Hugo Chávez se incorpora, por derecho propio, al panteón de los héroes venezolanos, un hombre que fue capaz de reclamar la dignidad de su pueblo ante los poderes hegemónicos en el mundo de hoy.
Hugo Chávez ha fallecido como presidente de Venezuela después de dos décadas, eso está señalando, les guste o no a sus detractores, una legitimidad democrática de la llamada “Revolución Bolivariana”. Al igual que tantos otros, el nombre del presidente Chávez será fuente de inspiración no solo para sus compatriotas sino para todos quienes luchan por la dignidad de sus pueblos en todos los rincones del mundo.
Solo una malsana mezquindad podría negar la trascendencia de lo que ha sido el liderazgo de Hugo Chávez y de su propia muerte. Desde que asumiera el gobierno, este líder bolivariano llevó a su país y a su pueblo a un protagonismo insospechado, no solo en la región latinoamericana sino en todo el mundo, enfrentando cada tanto a los poderosos del mundo.
La muerte de líderes de estatura histórica se proyecta en el tiempo. De algún modo su fuerza y sus palabras permanecen en el imaginario de sus pueblos y se prolongan en el tiempo. Chávez permanecerá en Venezuela por muchos años como un hito histórico frente al cual nadie puede quedar indiferente. No es posible hablar de la Venezuela contemporánea sin hablar de Hugo Chávez Frías. Como todos los grandes líderes, su perfil conjuga luces y sombras. Su nombre ha quedado para siempre unido al héroe de Latinoamérica Simón Bolívar y al igual que el héroe pasa a la historia como uno de los grandes de nuestro continente.
– El autor es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
El Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) como golpe global
por Andrew Gavin Marshall (Occupy.com/Truth-out)
12 años atrás 10 min lectura
Libia: Para occidente la soberanía se ha convertido en una palabra hueca
por Maria Poumier (Paris, Francia)
14 años atrás 6 min lectura
Chile: La criminalización del conflicto mapuche
por Fernando de la Cuadra (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Entre los países ricos y los países pobres… habita el hambre
por Pablo Varas (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Snowden: hacia una jugada final
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
12 años atrás 7 min lectura
Legalidad (neo)liberal chilena: ni tan pareja, ni tan dura
por Andrés Monares (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana