Invitan a conferencia sobre historia mapuche este miércoles
por El Ciudadano
10 años atrás 1 min lectura
A 459 años de la victoria de Tucapel, es el título de la conferencia que dará el Profesor José Ñancucheo, Presidente de la Asociación Mapuche “Katrürai. La actividad es para conmemorar este 25 de Diciembre, 459 años de la Batalla de Tucapel, en la que las tropas mapuches lideradas por Lautaro derrotaron a las tropas de Pedro de Valdivia.
La actividad es en conmemoración este próximo 25 de Diciembre de los 459 años de la Batalla de Tucapel (1553), en la que los “weichafes” (combatientes o guerreros, en Idioma Mapudungun) mapuches, liderados por Lautaro (o Leftraru, su verdadero nombre mapuche), lograron derrotar a las tropas invasoras españolas y de yanaconas a su servicio (encabezadas por Pedro de Valdivia), poniendo fin así al mito de la invencibilidad de los colonialistas europeos en esta parte de nuestro continente.
La actividad es organizada por la Asociación Mapuche “Katrürai”, el Departamento de Idiomas del Colegio de Profesores de Chile y el Movimiento Gremial y Pedagógico “Refundación”.
La charla será dictada por el Profesor José Ñancucheo, Presidente de la Asociación Mapuche “Katrürai” e integrante del Departamento de Idiomas del Colegio de Profesores de Chile y del Movimiento Gremial y Pedagógico “Refundación”.
El evento será este Miércoles 19 de Diciembre a las 19:00 Horas, en la “Casa del Maestro”, ubicada en Catedral # 2395 (Catedral esquina Bulnes, Metro Cumming), con Entrada Liberada y al final de la misma realizaremos una Convivencia Fraternal entre todos los Asistentes.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Carta para leer cuando reciba el Nobel de Literatura
por Marcelo Colussi (Guatemala)
3 años atrás 13 min lectura
El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro
por Rodrigo Quinteros Mancilla (Chile)
7 años atrás 132 min lectura
El temple moral del presidente Allende
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
9 años atrás 25 min lectura
Las llamadas “Fiestas Patrias” y la involución del estado chileno
por Alfredo Seguel (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Ernesto Lejderman acusa a Cheyre de “complicidad” en el crimen de sus padres
por Colaboradores de El Clarin (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Los crímenes de lesa humanidad no están zanjados en Chile
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
2 días atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
2 días atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
4 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
5 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.