Comunidad Kawésqar de Puerto Edén exige reconocimiento de sus derechos y consulta previa en debate por la Ley de Pesca
por Radio de la U de Chile
13 años atrás 2 min lectura
La Comunidad Kawésqar de Puerto Edén a través de un comunicado hace pública su “demanda ser escuchada y consultada, de manera urgente, ante la actual tramitación del proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que se discute en el Senado chileno, cuya aprobación final deber estar lista en diciembre próximo”.
La comunidad del pueblo originario, que habita en el extremo sur de Chile agrega en la nota que “dicho texto legal no contempla ni protege los derechos indígenas, consuetudinarios y de debida consulta previa, libre e informada de este pueblo originario, cuyo sustento sociocultural y ancestral se encuentra en el territorio marítimo y en su calidad de pescadores originarios; figura muy diferente a la de pescador artesanal y que tampoco está contemplada en la Ley 20.249 de Espacio Marino de los Pueblos Originarios (conocida como Ley Lafkenche de 2008)”.
En concreto la comunidad Kawésqar de Puerto Edén señala que “tales demandas se han hecho llegar de forma personal y a través de documentos, desde hace más de un año, al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; al Gobernador de Puerto Natales, al Intendente de la Región de Magallanes y a los integrantes de la propia comisión de pesca del Senado”.
Ante esta situación, los descendientes del antiguo pueblo indígena de la zona sur del país señala que “ninguna de estas autoridades e instancias han dado respuesta alguna a la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén y mucho menos han mostrado voluntad de implementar una consulta, como lo obliga el art. 13.2; 14 y 15 del Convenio N° 169 de la OIT. También del Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.
Finalmente, dicha comunidad originaria por medio del comunicado “resalta que el Pueblo Kawésqar tiene una relación constitutiva con el medio marino y sus recursos. No se trata de una relación circunstancial o episódica. El pueblo Kawésqar es un pueblo de pescadores originarios, que implica una relación ancestral, sociocultural, cosmogónica y consuetudinaria con el territorio marítimo, en tanto pueblo canoero austral. Asimismo, los usos de los recursos marinos y pesqueros del mar interior magallánico implican un conjunto de sitios patrimoniales y rutas de valor ancestral que requieren ser tratados consistentemente”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
El día en que el mundo volvió a quedar patas para arriba: la muerte de María Elena Walsh
por Silvina Friera (Argentina)
14 años atrás 10 min lectura
«Estamos trabajando para que mi nombre aparezca en el voto en diciembre»
por Manuel Cortez (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Chávez a FARC: La guerra de guerrillas pasó a la historia; es hora de liberar a todos los rehenes
por TeleSUR / YVKE Mundial
17 años atrás 3 min lectura
"El presidente interino de la UDI, Javier Macaya, también es financiado por Penta"
por
10 años atrás 2 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …