Comunidad Kawésqar de Puerto Edén exige reconocimiento de sus derechos y consulta previa en debate por la Ley de Pesca
por Radio de la U de Chile
12 años atrás 2 min lectura
La Comunidad Kawésqar de Puerto Edén a través de un comunicado hace pública su “demanda ser escuchada y consultada, de manera urgente, ante la actual tramitación del proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que se discute en el Senado chileno, cuya aprobación final deber estar lista en diciembre próximo”.
La comunidad del pueblo originario, que habita en el extremo sur de Chile agrega en la nota que “dicho texto legal no contempla ni protege los derechos indígenas, consuetudinarios y de debida consulta previa, libre e informada de este pueblo originario, cuyo sustento sociocultural y ancestral se encuentra en el territorio marítimo y en su calidad de pescadores originarios; figura muy diferente a la de pescador artesanal y que tampoco está contemplada en la Ley 20.249 de Espacio Marino de los Pueblos Originarios (conocida como Ley Lafkenche de 2008)”.
En concreto la comunidad Kawésqar de Puerto Edén señala que “tales demandas se han hecho llegar de forma personal y a través de documentos, desde hace más de un año, al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; al Gobernador de Puerto Natales, al Intendente de la Región de Magallanes y a los integrantes de la propia comisión de pesca del Senado”.
Ante esta situación, los descendientes del antiguo pueblo indígena de la zona sur del país señala que “ninguna de estas autoridades e instancias han dado respuesta alguna a la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén y mucho menos han mostrado voluntad de implementar una consulta, como lo obliga el art. 13.2; 14 y 15 del Convenio N° 169 de la OIT. También del Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.
Finalmente, dicha comunidad originaria por medio del comunicado “resalta que el Pueblo Kawésqar tiene una relación constitutiva con el medio marino y sus recursos. No se trata de una relación circunstancial o episódica. El pueblo Kawésqar es un pueblo de pescadores originarios, que implica una relación ancestral, sociocultural, cosmogónica y consuetudinaria con el territorio marítimo, en tanto pueblo canoero austral. Asimismo, los usos de los recursos marinos y pesqueros del mar interior magallánico implican un conjunto de sitios patrimoniales y rutas de valor ancestral que requieren ser tratados consistentemente”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Jorge Escobar, ex preso político, es expulsado a pesar de resolución judicial
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Presentada ante el CIADI demanda de nulidad del Laudo de 2016 sobre la toma militar del patrimonio del Diario CLARIN
por
7 años atrás 3 min lectura
Nuevo golpe a Barrick Gold: Superintendencia de Medio Ambiente paraliza Pascua Lama y la multa con más de US$ 16 millones
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Mazazo legal a Monsanto en Argentina
por El Ciudadano·
11 años atrás 4 min lectura
Ecuador: En Dayuma ha nacido un niño
por Monseñor Jesús Esteban Sádaba (Obispo de Aguarico, Ecuador)
17 años atrás 2 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
2 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
2 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
3 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
5 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…