La SIP quiere sentar en el banquillo a los países que avanzan hacia la democratización de la comunicación
por Personalidades
13 años atrás 2 min lectura
Del 12 al 16 de octubre, en São Paulo, Brasil, tendrá lugar la 68 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Este cartel, conformado fundamentalmente por los dueños de los grandes medios de difusión corporativos, tiene previsto “examinar” la situación de la libertad de expresión en el continente, con el explícito propósito de sentar en el banco de los acusados a todos los gobiernos que han asumido la responsabilidad de abrir caminos en la perspectiva de avanzar hacia la democratización de la comunicación.
De hecho, en São Paulo se busca armar un nuevo episodio de la campaña emprendida por este cartel para señalar que su poder acumulado es intocable; esto es, que toda iniciativa que pretenda propiciar mayor diversidad y pluralidad en el mundo mediático debe ser condenada por “atentar a la libertad de expresión”, obviamente, una prerrogativa suya.
Con los vientos de cambio que soplan en nuestra región, sin embargo, lo que se torna cada vez más evidente es que padecemos de un sistema mediático en el que predominan grandes grupos familiares que concentran y monopolizan el sector, orgánicamente articulados al conjunto de poderes fácticos, imbuidos de un alto criterio patrimonialista y con una lógica eminentemente comercial, por señalar algunos rasgos. Y desde esta posición de fuerza han venido pregonando que en materia de comunicación no debe establecerse ninguna regulación, bajo la premisa de que la mejor ley es la que no existe. En suma: somos intocables y aquel que ose romper esta regla será condenado por atentar a la “libertad de expresión”.
Quienes suscribimos este comunicado tajantemente queremos rechazar la nueva impostura que la SIP pretende instrumentalizar y ratificar nuestro compromiso con la democratización de la comunicación, con el consecuente respaldo a las iniciativas de los gobiernos consecuentes con esta causa.
Primeras firmas:
Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz (Argentina)
Ignacio Ramonet (Francia)
Altamiro Borges (Brasil)
Néstor Busso (Argentina)
Oscar Ugarteche (México/Perú)
Emir Sader (Brasil)
Mónica Bruckman (Brasil/Perú)
Raúl Zibechi (Uruguay)
Aram Aharonian (Uruguay/Argentina)
Osvaldo Léon (Ecuador)
Sally Burch (Ecuador)
Eduardo Tamayo (Ecuador)
Para enviar adhesiones escribir a: Adhesiones: contato@baraodeitarare.org.br
Artículos Relacionados
Marcha del 16 de abril: A ver, a ver, quién lleva la batuta!
por El Ciudadano
10 años atrás 5 min lectura
Sudáfrica presidirá una reunión conjunta extraordinaria del BRICS sobre la situación en Oriente Medio, GAZA
por Gobierno de Sudafrica
2 años atrás 2 min lectura
Alerta por la integridad y la vida de Julian Assange
por Rebelión
7 años atrás 8 min lectura
El pueblo Mapuche lucha por la Vida y la Libertad
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Convocatoria: El Hambre es un crimen. Ni un Pibe Menos
por Alberto Morlachetti (Argentina)
17 años atrás 2 min lectura
Por la extradición de un genocida y ladrón internacional
por Máximo Kinast (Chile)
20 años atrás 7 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.