La SIP quiere sentar en el banquillo a los países que avanzan hacia la democratización de la comunicación
por Personalidades
13 años atrás 2 min lectura
Del 12 al 16 de octubre, en São Paulo, Brasil, tendrá lugar la 68 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Este cartel, conformado fundamentalmente por los dueños de los grandes medios de difusión corporativos, tiene previsto “examinar” la situación de la libertad de expresión en el continente, con el explícito propósito de sentar en el banco de los acusados a todos los gobiernos que han asumido la responsabilidad de abrir caminos en la perspectiva de avanzar hacia la democratización de la comunicación.
De hecho, en São Paulo se busca armar un nuevo episodio de la campaña emprendida por este cartel para señalar que su poder acumulado es intocable; esto es, que toda iniciativa que pretenda propiciar mayor diversidad y pluralidad en el mundo mediático debe ser condenada por “atentar a la libertad de expresión”, obviamente, una prerrogativa suya.
Con los vientos de cambio que soplan en nuestra región, sin embargo, lo que se torna cada vez más evidente es que padecemos de un sistema mediático en el que predominan grandes grupos familiares que concentran y monopolizan el sector, orgánicamente articulados al conjunto de poderes fácticos, imbuidos de un alto criterio patrimonialista y con una lógica eminentemente comercial, por señalar algunos rasgos. Y desde esta posición de fuerza han venido pregonando que en materia de comunicación no debe establecerse ninguna regulación, bajo la premisa de que la mejor ley es la que no existe. En suma: somos intocables y aquel que ose romper esta regla será condenado por atentar a la “libertad de expresión”.
Quienes suscribimos este comunicado tajantemente queremos rechazar la nueva impostura que la SIP pretende instrumentalizar y ratificar nuestro compromiso con la democratización de la comunicación, con el consecuente respaldo a las iniciativas de los gobiernos consecuentes con esta causa.
Primeras firmas:
Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz (Argentina)
Ignacio Ramonet (Francia)
Altamiro Borges (Brasil)
Néstor Busso (Argentina)
Oscar Ugarteche (México/Perú)
Emir Sader (Brasil)
Mónica Bruckman (Brasil/Perú)
Raúl Zibechi (Uruguay)
Aram Aharonian (Uruguay/Argentina)
Osvaldo Léon (Ecuador)
Sally Burch (Ecuador)
Eduardo Tamayo (Ecuador)
Para enviar adhesiones escribir a: Adhesiones: contato@baraodeitarare.org.br
Artículos Relacionados
Por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente
por Violeta Serena
18 años atrás 2 min lectura
Pascua Lama, video: Un «gran proyecto» CONTRA LA GENTE PEQUEÑA
por www.Coyotefilms.cl (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Estos son los Diputados que, hasta hoy, van a ratificar el Tratado TPP-11
por Medios
6 años atrás 5 min lectura
Estocolmo adhiere a la rebeldía latinoamericana contra el imperialismo y el FMI
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Miles de personas comienzan a ocupar las rejas de Fort Benning exigiendo la clausura de la Escuela de las Américas
por SOAW.org
14 años atrás 3 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”