Paraguay: Otro canal televisivo se une a transmisión contra gobierno
por PrensaLatina
10 años atrás 2 min lectura
Asunción, 24 jun (PL) Un segundo canal de la televisión paraguaya se unió hoy a las transmisiones contra el gobierno de Federico Franco, después de su control por los trabajadores. El canal 10, perteneciente igualmente al sistema de la televisión pública, se colocó en cadena con el canal 2 que, desde ayer, abrió sus micrófonos a la crítica directa contra la destitución del presidente Fernando Lugo y en cuyo frente se agolpa una multitud enarbolando banderas y consignas. Los asistentes escuchan y apoyan planteamientos de dirigentes estudiantiles, campesinos y de otras organizaciones sociales que señalan el carácter golpista del Ejecutivo encabezado por Franco, llaman a mantener la movilización en las calles y hasta reclaman el inicio de una huelga general. Las noticias sobre el anuncio de la retirada de Asunción de los embajadores de los países del Mercado Común del Sur y la Unión de Naciones Suramericanas fueron recibidas con entusiasmo, al igual que el anuncio de la suspensión de Paraguay de la primera de ellas. Un intento de cortar la electricidad a la televisión pública fue denunciado por los organizadores de la protesta y apenas unos minutos después de ello se restableció el fluido eléctrico. Por otra parte, el senador Alberto Grillón, del Partido País Solidario, declaró que Paraguay puede entrar en una crisis por falta de combustible tras el anuncio de Venezuela sobre el corte de sus envíos del crudo como parte de la protesta por la destitución de Lugo. Grillón aseguró que se creará un desabastecimiento porque, al contrario de lo afirmado por el gobierno, se registra un límite en la reserva de combustibles y agregó que el retiro de los embajadores coloca a Paraguay en un gran aislamiento. Hasta el momento, Argentina, Brasil, Uruguay y Ecuador, Colombia y Chile retiraron a sus embajadores y se espera la salida de otros en los próximos días conformando un trascendente repudio internacional a la ruptura del orden democrático parauayo. |
*Fuente: PrensaLatina
Artículos Relacionados
México: Se aprueba la Ley de Sociedades de Convivencia
por Agencia Notiese
16 años atrás 5 min lectura
Marcelo Bielsa: Renuncio por la forma de proceder del presidente de la ANFP
por Medios
11 años atrás 1 min lectura
Gobierno contrató campaña publicitaria “por la paz” a la misma agencia que contrató Pinochet
por Medios
2 años atrás 2 min lectura
Gobierno retira proyecto que privatiza el mar
por Ecoceanos (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Diario Oficial de ayer sábado: solicitud de comunidades indígenas para regularizar uso de agua
por Miguel Montenegro Galleguillos (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
1 día atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 días atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.