“Desahoga su ‘pena’ con la mujer y los hijos, y no con el patrón porque lo considera un ser superior”
por Miguel Ángel Hernández Sepúlveda (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
El texto que entregamos a continuación está tomado de la Tesis del autor para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Santiago 2011). Hemos mantenido la numeración de la Notas y de las páginas del documento original encontrado en internet.
Capítulo IV: Proyecto educativo de la unidad popular
4. Función del Estado en la política educativa de la UP
En el proyecto ENU se señala la importancia de que los sujetos adquieran un rol activo en el aprendizaje instruido desde la escuela. Para ello, considera que la educación ha de partir desde la realidad histórica de los sujetos, valorando sus experiencias, sin menospreciar espacios que no provinieran del ámbito estrictamente académico.
En este sentido, se entiende que la UP considere como urgente que el Estado tenga una actitud renovadora, creadora y revolucionaria en la educación. En este sentido, Julio Faundez señala que: “Uno de los principales objetivos de la UP consistía en introducir nuevas formas de participación, y de esta forma involucrar plenamente a las masas en el proceso revolucionario”31.Análisis al que no escapa la educación, al ser éste un elemento esencial dentro de la construcción del sentido común de cada sujeto que interfiere, directamente en cómo éste sentido común se relaciona con las autoridades que rigen la sociedad.
Lo anterior, concuerda con lo expuesto en la política educativa de la UP al expresar en el llamado Decreto General de Democratización de la Enseñanza, que uno de los objetivos fundamentales de un nuevo sistema educativo es: “la plena participación de los trabajadores de la Educación, de los padres y apoderados, de los estudiantes, de la comunidad organizada y de los trabajadores de la ciudad y el campo, en la dirección, administración y gobierno de los servicios de educación y cultura y el acceso seguro de todos ellos a su pleno goce y disfrute”32 Entonces, las organizaciones sociales que participasen en las formas de gobierno educativo, las podemos relacionar a la construcción del llamado “Poder Popular”.
28
Lo anterior se puede reafirmar cuando se señala que la reforma educativa de la UP: “no se trataba del simple proyecto de un grupo de intelectuales ni de la acción limitada de alguna vanguardia desvinculada de las masas, sino de algo surgido de las masas mismas y de organizaciones que no hablaban en nombre del proletariado, sino que efectivamente lo representaban”33.
Una crítica importante, en el proyecto ENU, es el cuestionamiento a los aspectos que encierra la libertad de enseñanza, que era una “ficción” dentro de la escuela burguesa.
En la política educativa de la UP, la educación de calidad se encontraba altamente determinada por la disponibilidad de ingresos de la familia, condición que escondía dentro de una aparente libre elección de las familias de los educandos, y que proviene de profundas desigualdades.
Para la ENU, un nuevo tipo de educación debía ser capaz de vencer las contradicciones derivadas de un sistema educativo tradicional que educa a la juventud contemporánea en los principios de la burguesía, siendo la única solución una Enseñanza Única apuntada a superar las necesidades económicas e intereses políticos de los sectores hegemónicos.
Por su parte, el Ministerio de Educación Chileno en el año 1973, a través de un documento titulado: “El sistema nacional de educación”, señala al socialismo como: “el único sistema político que podría terminar con un tipo de educación diferenciada según el origen social del educando. Este además levantaría uno nuevo sistema educativo basado en la igualdad de oportunidades y en un tipo de escuela que unificaría tanto la enseñanza manual como intelectual”34
Por otro lado, para el proyecto ENU, la escuela homogénea, única e igualitaria, se debía constituir en un instrumento del Estado y en un canal de participación de la
29
comunidad para conseguir una verdadera movilidad y justicia social, para lo cual pasaba a ser fundamental la masificación a todo el “pueblo” de la cultura para hacer partícipe a este del camino trazado por un proceso de modernización de carácter socialista. Entonces, la escuela unificada pasaba a ser un espacio siempre abierto para así ser: “…el centro de la actividad sociocultural y de desarrollo de la comunidad, dejando de ser un local abierto sólo cuando los niños concurren a él”35
Elemento que es posible de observar en el Primer Congreso Nacional de Educación de 1971, cuando se señala que la nueva política educativa de la UP asume la tarea de transformar el sistema educativo chileno debido a que:
“La escuela debe constituirse en una institución realmente socializadora, elevando las débiles comunicaciones con el medio circundante y situándose en las nuevas dimensiones históricas de la sociedad chilena en acciones que superen su papel como formal institución transmisora de la herencia cultural del hombre”36
El proyecto ENU y tuvo una posición crítica frente a el tipo de educación presente en Chile hasta esos años, en que el sujeto, pasa a estar subordinado a un Estado Docente que actúa como limitador de las libertades, los conocimientos previos y la participación ciudadana.
4.1 Un Hombre Nuevo para una Sociedad Nueva: El rol de la ciudadanía en la ENU.
Relación entre ciudadanía y cambio cultural en el proyecto ENU.
Durante el gobierno de la UP, la izquierda chilena identificó como un elemento clave para la construcción del socialismo, la formación de un hombre nuevo a través de una reforma educacional fortalecedora de una acción ciudadana.
Para lograr dicho objetivo, la política educativa de la UP, intenta construir un concepto de ciudadanía radicalmente distinto al presente en la lógica de una “democracia burguesa”, que resguarda valores de la propiedad privada y el orden social excluyente que se deriva de ella.
Además, esclarecerá la sensibilidad que deben tener las autoridades que planifican las políticas sociales para lograr la transformación de un sujeto marginado, en ciudadano pleno. Este sujeto debía ser capaz de liberarse así mismo por medio de un cambio de mentalidad fortalecedora de su autovaloración y su entorno sociocultural.
Lo anterior, lo ejemplifica Paulo Freire al referirse a partir del campesinado al señalar que éste: “No puede expresar sus anhelos. Sufre antes de descubrir su dependencia. Desahoga su “pena” en casa, donde grita a los hijos, pega, se desespera. Reclama a la mujer. Encuentra todo mal. No desahoga su “pena” con el patrón porque lo considera un ser superior”37.Entonces, Freire, al criticar la actitud del campesino frente a la mujer y los hijos, ejemplifica la lógica de una sociedad violenta y jerárquica.
Por otro lado, la UP por medio de su programa de gobierno liga el desarrollo de una nueva ciudadanía a un cambio cultural a partir de la lógica socialista. Esto se expresa cuando se señala, como un objetivo importante de una nueva reforma educativa, la formación de: “…un pueblo socialmente consciente y solidario, educado para ejercer y defender su poder político, apto científica y tecnológicamente para desarrollar la economía
31
de transición al socialismo y abierto masivamente a la creación y goce de las más variadas manifestaciones del arte y del intelecto”38
Dicho en otras palabras, sin una sociedad de hombres y mujeres con conciencia crítica y compromiso con la comunidad, es imposible llevar a cabo las reformas que se requieren para llegar a la formación de una sociedad nueva. Pero para el gobierno de la UP, fue esencial que el proceso de cambio educativo no fuese solo patrimonio de una elite ilustrada, sino incluyera a la mayor cantidad de personas y organizaciones comunitarias, como muestra de una educación democratizadora.
Así, el Primer Congreso Nacional de Educación asume que el nuevo ciudadano debía ser un sujeto: “…armónico e integro, autónomo y crítico, pluralista pero esencialmente socializado, un individuo responsable del patrimonio y del destino nacional, que él mismo con sus manos y su inteligencia construya y defienda; un chileno que descubra y domine las leyes de la naturaleza y aproveche sus recursos en beneficio general”39
Lo anterior, fue asumido en la política educativa de la UP, al apreciar la educación como punto de inicio para el proceso que conduciría hacia la construcción de una nueva sociedad. Para lo cual, toma el método de enseñanza psicosocial de Freire como una metodología apuntada a incentivar la participación política del sujeto.
Consecuente con lo anterior, en un artículo publicado en 1971 en la Revista de Educación se señala que el Método Psicosocial de Freire tiene como objetivo validar a los educandos, en especial los trabajadores, como actores políticos. Proceso fundamental para
32
“:… la comprensión de la realidad en que los hombres viven, el mundo social de los adultos trabajadores con toda su madeja de problemas”40.
4.2 La lucha contra el analfabetismo: el proceso de alfabetización durante la UP
La UP asume la necesidad de impulsar una campaña de educación popular inspirada en la experiencia cubana. Aspecto visualizado en el artículo de la revista Ahora41, titulado “Guerra al analfabetismo”, en que se señala que es urgente alfabetizar a un país que posee una escolaridad promedio de 3,5 años.
Para ello, la UP se propone aunar esfuerzos, canalizados por la coordinación provincial de educación, integrada por representantes de los trabajadores, el profesorado, Centros de Padres y el Ministerio de Educación entre otras organizaciones. Dichas instituciones prepararían a los alfabetizadores, quienes, debían tomar el contexto socioeconómico y cultural del sujeto para así contextualizar el método psicosocial de enseñanza dentro de la realidad socio-histórica del educando42
En este mismo sentido, el Diario El Clarín publica constantemente noticias en que se destacan los procesos de alfabetización y “educación popular” llevados a cabo por la política educativa de la UP. El objetivo de dichas referencias es dar a conocer que existe la disposición por parte del gobierno de incorporar a más de 960 mil chilenos adultos (Censo de 1960) que estaban excluidos de los procesos sistemáticos de enseñanza y, entonces, a través de su concientización lograr incorporarlos a la construcción del socialismo43
Además, el gobierno de la UP tenía entre sus metas la disminución del analfabetismo al 1% de la población para el año 1976. Esto significaba alfabetizar a más de
33
600.000 personas en un plazo no mayor de cinco años y nivelar educativamente en la educación elemental y secundaria a más de 1.100.000 personas44 Por su parte, Freire específicamente con respecto al proceso de alfabetización, señala: “Para nosotros, no es legítima la alfabetización que se queda en la pura memorización de palabras desvinculadas de la experiencia existencial de los hombres…La alfabetización, por el contrario, es un acto que envuelve la experiencia total de los hombres”45 .Entonces, Freire apunta a reivindicar al oprimido como un interlocutor válido en la construcción del conocimiento reconociendo su competencia y su capacidad creadora.
En resumen, Freire es una referencia importante en las estrategias de alfabetización de la UP con su método de aprendizaje psicosocial, al centrarse en la realidad y en la cotidianidad del sujeto para impulsar el cambio social apuntado a dar respuesta a las necesidades del educando. Perspectiva que es pertinente para superar las condiciones de exclusión de los sistemas educativos, principalmente, en la población adulta analfabeta o de aquellos sectores de la sociedad con niveles mínimos de educación formal, donde el primer paso es su reafirmación como sujetos cognoscentes; pero me es pertinente dejar en claro que si bien Freire es una referencia desde mi perspectiva, se distancia ideológicamente de la concientización de la UP, quien no lo utiliza como referencia.
*Fuente: Tesis Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Notas:
31 Faundez, Julio: Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973, Ediciones Bat, Santiago de Chile, 1992, p.p. 259-269.
32 “Texto del decreto general de democratización que crea los consejos de educación”, en Revista de Educación, Número 43-46, 1973, Santiago de Chile, 1973, p. 86.
33 Cuevas, Agustín: “Dialéctica del proceso chileno: 1970-1973”, en El golpe de Estado en Chile, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1975, p. 132.
34 Ministerio de Educación: “El sistema nacional de educación”, en Revista de Educación, número 43-46, Santiago de Chile, 1973, p. 54.
35 Suarez, Waldo: “democracia y educación”, en Revista de Educación, Número 32-33, Santiago de Chile, 1971, p.6.
36 “Segundo aporte del Ministerio de educación a sus debates: Congreso Nacional de Educación, Santiago, Diciembre, 1971”, op.cit, 1971, p.84.
37 Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido, Editorial Saldaña (reedición), Lima, Perú, 1995, p.70.
38 “Programa de la Unidad Popular”, en Los mil días de Allende, Tomo I, Centros de Estudios Públicos, Santiago de Chile, 1997, p.958.
39 “Congreso Nacional de Educación: Informe de la Segunda Comisión: La planificación y el sistema nacional de educación en tránsito hacia el socialismo”, 1971, op.cit, p.110.
40 Kerr Figueroa, Luis: “Sobre el método Psicosocial”, en Revista de Educación, Número 34, Santiago de Chile, 1971, p. 54.
41 Revista que adhería al proyecto político de la UP
42 Balocchi, Elide: “Guerra al analfabetismo”, en Revista Ahora, Número 21, Santiago de Chile, 29 de Junio de 1971,p.p. 20 a 21.
43 El Clarín, 11 de Abril de 1971, Santiago de Chile, p.4.
44 Para mayor información revisar ODEPLAN, 1971-1976, Editorial Camilo Henríquez, Santiago de Chile, 1971, p.p. 227 a 234.
45 Freire, Paulo: La alfabetización funcional en Chile, Informe del Instituto de Capacitación e investigación en Reforma Agraria, Ministerio de Educación, Corporación de la Reforma Agraria, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Santiago de Chile, 1968, p.6.
Artículos Relacionados
Ecuador: Algunos antecedentes sobre Guillermo Lasso, el derrotado candidato presidencial
por Redacción piensaChile
8 años atrás 1 min lectura
A dos años del 18 de octubre
por Víctor Herrero A. (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Elección de Gobernadores
por Rafael Luís Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
El presidente, el laberinto y su soledad
por Salvador Gaete (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Día Internacional de los Derechos Humanos
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 mes atrás 1 min lectura
El buque Escuela Esmeralda: Otro símbolo del terrorismo de estado
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaiso, Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.