Existen dos oficios tremendos, solitarios, silenciosos; ambos se descubren, apenas, por el sonido. Un ruidillo a veces imperceptible. El oficio de escribir por el rasgar el papel con pluma o lápiz (o por el golpe de las teclas), el del pintor por acariciar o agredir el lienzo —la madera, el muro o también el papel— con el pincel la espátula o la pura medición de la mirada. Lo demás es leyenda. O anécdota. El talento camina por otra calle.
Róbinson Avello —DiAvello en sus obras— camina por distintas calles. Las de su arte, sin duda —lo que hace pensar por qué no obtiene el merecimiento que se le debe—, pero también por esos senderos que llaman de la filosofía humana, que a menudo no es más que la resultante de la reflexión sobre el que hacer que manda la vida.
Avello no le teme al clima, carece de torre de marfil, no desdeña la exposición callejera de lo suyo, la charla cotidiana sobre cotidianidades, la crítica. Tampoco teme a la reflexión distante e inmediata sobre su trabajo. Muchos han adquirido sus obras en la calle, para precisar: en la Plaza de Armas [Plaza Mayor] de Santiago de Chile.
¿Se trata entonces de un artista callejero? Sí, del mismo modo como hubo artistas de cementerio, de abismos, de montañas o de olas.
Este dibujante y pintor, empero, no es autodidacta. Su primera incursión en los métodos en las artes plásticas, sus primeros pasos, los debe a la —desaparecida— Escuela de Educación Experimental Artística (participa del volumen de Memorias experimentalinas de próxima aparición), y los pasos finales de su formación académica los da en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Y hay más: El año 2010 obtuvo el Premio Mercosur del 15º Salon Internacional Gran Premio Juanito Laguna, en Buenos Aires. No es el primero que recibe.
El vídeo, brevísimo (apenas 3.34 minutos), se ocupa de lo que los buenos modales mandan ocultar: la cara. Son rostros. Más exactamente una serie de dibujos sobre lo que hay detrás de la piel. Rostros que son experiencias, años, vidas, apariciones y desaparicione. Rostros que presenta la revista virtual de literatura Lakúma-Pusáki (www.poesias.cl) que dirige Miguel Moreno Duhamel.
*Fuente: Sur y Sur
Artículos Relacionados
Coloquio Filosofía y Música viernes 25 de noviembre a las 18.30
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
El pasado 3 de Noviembre hizo 223 años que guillotinaron a Olympe de Gouges
por Redacción Tribuna Feminista
9 años atrás 7 min lectura
Propuesta para un Manifiesto Ciudadano por la Cultura y el Arte – Región de Tarapacá
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
11 años atrás 30 min lectura
Clotario Blest Riffo: Vida, Obra y Legado de un Gran Sindicalista Chileno
por Ediciones Espíritu Libertario (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
"Hijos de las nubes, la última colonia"
por Javier Bardem (España)
12 años atrás 1 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.